Wall Street lleva desde el miércoles pasado conjugando un día de subida con otro de bajada, y hoy no cambia esa dinámica. Caídas del 0,90% en el S&P500, del 1% en el Dow Jones y del 0,70% en el Nasdaq. Prácticamente se disuelven todas las subidas de ayer.

Con todo, los futuros durante la mañana apuntaban a mayores caídas, que se han reducido tras la publicación de la encuesta ADP, que dice que el sector privado de Estados Unidos creó 568.000 empleos el mes pasado. El viernes tendremos la cifra del Departamento de Trabajo.

Sin duda la mala sesión asiática (y que siga suspendida de cotización Evergrande) y europea no ayuda, pero el aspecto más negativo sigue siendo el alto precio de las materias primas energéticas y la subida de la rentabilidad de la deuda.

Y eso que hoy al menos el crudo ha cedido algo tras los máximos de tres años tocados ayer, aunque sigue el Brent por encima de los 82 dólares el barril.

El euro/dólar ha vuelto a marcar nuevos mínimos anuales en 1,153, el oro sigue débil en 1.755 dólares la onza.

Espectacular el fuerte rebote del bitcoin asentado sobre los 54.000 dólares, máximo de 5 meses. Ya está 10.000 dólares por encima del precio al que cotizaba cuando China ordenó su prohibición en el país.

Por otra parte, la senadora demócrata estadounidense Elizabeth Warren dijo ayer en el Senado que las revelaciones sobre transacciones de inversión realizadas el año pasado por funcionarios de la Reserva Federal ponen en duda el liderazgo de Jerome Powell en el banco central estadounidense. 

"El hecho de que los funcionarios de la Fed negocien activamente en el mercado plantea preguntas legítimas sobre los conflictos de intereses y el uso de información privilegiada", "Estos funcionarios de la Fed en realidad muestran, como mínimo, muy mal juicio". Recordemos que Biden debe decidir pronto sobre la renovación o no de Powell cuyo mandato vence en febrero.

Quizás hoy no es mal día para recordar que Jon Wolfenbarger, el que fue estratega de Allianz durante dos décadas, predice que las acciones estadounidenses pueden estar "a punto de iniciar el mayor mercado bajista desde la Gran Depresión". Piensa que el sentimiento excesivamente alcista, la debilidad económica, los niveles excesivos de deuda y las herramientas políticas limitadas son ingredientes clave para una caída del mercado peor que la observada entre 2008 y 2009. "El techo alcanzado por el S&P 500 hace unas semanas podía haber sido el comienzo".

Así abre Wall Street Eduardo Bolinches

Las ventas minoristas de la zona Euro subieron un 0,3% con respecto a julio y no mostraron ninguna variación (0%) en comparación con un año atrás. El consenso de mercado anticipó un repunte de las ventas del 0,8% mensual. 

Hoy hemos sabido que los pedidos de las fábricas alemanas cayeron un 7,7% en agosto.

Polonia sube tipos del 0,10% al 0,50%, en un movimiento sorpresivo por lo amplio.

El Banco de la Reserva de Nueva Zelanda (RBNZ) ha elevado un cuarto de punto porcentual sus tipos de interés hasta el 0,5%. Los economistas esperaban la subida el mes pasado, pero el banco la retrasó debido a un brote de la variante covid-19 Delta.

Noticias relacionadas