Los investigadores españoles que están trabajando en el MIT (ver pie de página para más información).

Los investigadores españoles que están trabajando en el MIT (ver pie de página para más información).

Innovadores

Investigación en español en el MIT Media Lab

Son cerca de 30 y hacen mucho ruido. El talento hispanohablante campa a sus anchas en el laboratorio más multidisciplinar del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde se inventa el futuro

24 mayo, 2019 07:00

Del MIT Media Lab han salido las pantallas táctiles, la tinta electrónica, el GPS y otras creaciones que han transformado el mundo. Innovación y disrupción bajo el lema de "conectar la tecnología con lo humano para afrontar los grandes retos". Este reconocidísimo laboratorio multidisciplinar (o ‘antidisciplinar’, como ellos dicen) ha sido el caldo de cultivo para el progreso tecnológico los últimos 30 años. Aquí el talento viene de todo el globo. Y no solo se innova en inglés: también en español.

Los hispanos en el ‘lab’ se cuentan por decenas: son casi 30, y entre ellos hay 15 españoles. En Boston (EEUU), sede del MIT, en un encuentro organizado por Telefónica Innovación Alpha, ponemos cara a la mayoría de ellos y averiguamos a qué innovadores proyectos dedican su ingenio.

Grupo City Science

Luis Alberto Alonso Pastor (España), investigador principal del proyecto Andorra Living Lab. Coordina la Red de Ciudades Colaborativas de la Ciencia de las Ciudades y el proyecto CityScope, generando indicadores urbanos que ayudan a comprender las dinámicas humanas dentro de la ciudad. También colabora en The Power of Without junto con Norman Foster, la Fundación Norman Foster y Nicholas Negroponte, fundador del MIT Media Lab. Buscan comprender los asentamientos informales alrededor del mundo para diseñar infraestructuras ligeras que ayuden a su desarrollo y autonomía.

Maitane Iruretagoyena (España) y Guadalupe Babío (España) participan también en The Power of Without y han colaborado en la creación de una plataforma expuesta en el museo Cooper Hewitt en Nueva York en la exposición The road ahead: reimagine mobility.

Maitane trabaja en varios proyectos relacionados con nuevas tecnologías para crear lugares innovadores para vivir y trabajar. Guadalupe investiga la movilidad en tres dimensiones (3D Mobility) como forma de descongestionar las calles en ciudades de alta densidad, con nuevos espacios públicos a distintas alturas.

Borja Apaolaza (España) participa en el proyecto Changing Places y estudia cómo interactuamos con los espacios en los que vivimos y cómo hacer un uso más eficiente de ellos.

Cristian Jara-Figueroa (Chile) estudia la creación de nuevas ideas en un contexto urbano: qué tienen las ciudades que las hace tan productivas en innovación y atractivas para emprendedores y para el sector del conocimiento.

Naroa Coretti (España) investiga cómo transformar las bicicletas compartidas en bicis autónomas bajo demanda para hacerlas más atractivas y eficientes para el transporte en las ciudades.

Grupo Human Dynamics

Eduardo Castelló (España) investiga la sinergia entre el mundo de la robótica distribuida y el de los nuevos modelos de consenso y criptográficos como blockchain. Está en el MIT Media Lab con una beca de investigación Marie Curie.

Isabella Loaiza-Saa (Colombia) busca avanzar en la comprensión de las dinámicas de las migraciones masivas. Concretamente, los procesos de integración de los refugiados y migrantes en sus países destino.

Esteban Moro (España) estudia las raíces de la desigualdad en las ciudades, instituciones y compañías a partir de comportamientos individuales para diseñar intervenciones y estrategias hacia una sociedad menos dividida.

José Balsa (España) trabaja también en el estudio espacial de desigualdades sociales en ciudades. Su eje central de especialización es la visualización y cartografiado de datos.

Alfredo Morales-Guzmán (Venezuela) analiza datos de redes sociales mediante análisis big data y ciencia de sistemas complejos para comprender comportamientos sociales a diferentes escalas.

Grupo Fluid Interfaces

Judith Amores (España) explora la creación de tecnología que interactúa con el subconsciente para mejorar el bienestar y la memoria. Desarrolla un wearable que detecta el estado fisiológico y del sueño y libera aromas en momentos críticos del día para luego reactivarlos durante la noche.

Tomás Vega (Perú) quiere ser un cíborg. Para ello está desarrollando un sistema no invasivo y discreto que permite controlar dispositivos electrónicos por medio de gestos de dientes.

Guillermo Bernal (El Salvador) investiga experiencias y herramientas entre lo físico y lo virtual para aumentar la creatividad humana

Grupo Affective Computing

Javier Hernández (España) dirige la iniciativa ‘Navegación Emocional’ para la creación de herramientas con inteligencia emocional que ayuden a medir, entender y mejorar nuestra interacción con la tecnología. También es fundador y CEO de Global Vitals, una spin-off centrada en la democratización de mediciones fisiológicas a través del móvil.

Ágata Lapedriza (España) lidera el área de reconocimiento de emociones en imágenes y videos usando contexto. También colabora en un proyecto que busca hacer que los chatbots sean más inteligentes emocionalmente y puedan responder de forma más empática. También colabora con el grupo de Personal Robots para mejorar la capacidad de los robots de reconocer y entender las emociones.

Daniel López (España) desarrolla métodos de inteligencia artificial (IA) para detectar dolor a través de expresiones faciales, señales fisiológicas de wearables y actividad cerebral. También trabaja en el desarrollo de métodos automáticos para la administración de opioides en entornos clínicos.

Grupo Biomechatronics

Samantha Gutiérrez-Arango (Colombia) trabaja en varios proyectos centrados en un nuevo paradigma quirúrgico desarrollado para la amputación de una extremidad de tal forma que los pacientes controlen sus prótesis con señales neuronales propias.

Grupo Civic Media

Victoria Palacin (Perú) busca cómo usar la tecnología para amplificar el conocimiento local. En proyecto ‘data dancing’ trabaja con comunidades de baile en la cocreación de coreografías que cuenten relatos sobre asuntos de interés común, guiados por datos abiertos.

Grupo Responsive Environments

Carlos Núñez-López (España) utiliza nuevas técnicas y materiales para desarrollar electrónica flexible en aplicaciones biomédicas para así mejorar el confort y la calidad de la señal de sensores que detectan actividad fisiológica.

Grupo Object Based Media

Pedro Colón-Hernández (Puerto Rico) trabaja en el asistentes inteligentes (como Siri o Alexa) que puedan ayudar a las personas a utilizar tecnologías que no entiendan.

Grupo Social Machines

Marc Expósito (España) se centra en entender cómo las redes sociales y la tecnología están afectando a la polarización de opiniones -sobre todo políticas- y creando burbujas de información.

Por su parte, Belén Carolina Saldías (Chile) investiga cómo representar narraciones personales (escritas o transcritas) de los seres humanos para que un ordenador pueda trabajar con ellas en procesos de aprendizaje automático (IA) y así entender y promover interacciones humanas a través de nuestras historias personales.

 

*Los investigadores españoles en el MIT