Un ejemplar de medusa.

Un ejemplar de medusa.

Comunidad Valenciana

Cómo bañarte en el mar sin miedo a las medusas gracias a la inteligencia artificial de esta 'app' creada en la UPV

La universidad pública valenciana perfecciona su método de avistamiento de este animal sumando aprendizaje automático a la base científica del proyecto.

11 agosto, 2022 01:06

Ya hace años que la comunidad científica lo viene avisando: el cambio climático está provocando un aumento de la temperatura del mar. Y, con esta subida de termómetros, la presencia de medusas cerca de la orilla suele ser más habitual.

Seguro que más de uno se habrá topado con algún ejemplar de esta especie mientras disfrutaba de un plácido día de playa. O ha visto algún niño llorando tras sufrir una picadura. O, directamente, ha experimentado ese típico escozor en sus propias carnes.

En cualquier caso, y aunque sea complicado predecir cuándo te vas a topar con una de ellas, la tecnología hoy en día empieza a permitir que sea posible darte un chapuzón con cierta tranquilidad. 

[La disrupción que llega del mar: aprovechar los 8.000 km de nuestra costa para generar energía a partir de las olas]

Eso es gracias a proyectos como MedusApp, una aplicación muy básica creada en la Comunidad Valenciana, concretamente en la Universidad Politécnica de Valencia en 2018, pero que ha ido mejorando verano a verano hasta incorporar este año inteligencia artificial.

Esta iniciativa nació no sólo para que los usuarios de las playas puedan tener información en tiempo real sobre la presencia de medusas sino para que estos mismos usuarios puedan participar en los avistamientos.

¿Qué sucedía hasta ahora? El problema es que un avistamiento quizá no sea suficiente para determinar la peligrosidad de uno de estos animales. Es ahí donde ha entrado la inteligencia artificial y el aprendizaje automático.

MedusApp ha incorporado inteligencia artificial (IA) para el reconocimiento automático de especies. Hasta ahora, esta app permitía seleccionar el tipo de medusa a través de un completo catálogo, pero, gracias a esta actualización, el usuario puede subir la foto e identificar automáticamente la especie antes de subirla a la app para su publicación.

[Más creatividad en la era de la inteligencia artificial]

Esta aplicación, gratuita y disponible en español e inglés tanto para los principales sistemas operativos, ha sido desarrollada por dos informáticos de la citada universidad pública valenciana y personal investigador de la Universidad de Alicante (UA), en colaboración con el CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y el Laboratorio de Inmunoalergia del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD). Desde su puesta en marcha en 2018, la plataforma ha recibido más de 6.000 de avistamientos.

"Gracias a la colaboración ciudadana y a sus avistamientos hemos estado entrenando la máquina con varios miles de fotos reales para generar un modelo matemático con 25 especies que servirá para que la app reconozca las medusas más habituales automáticamente", destacan como novedad para esta temporada los programadores de la UPV Eduardo Blasco y Ramón Palacios.

Además del sistema de reconocimiento automático de medusas gracias a la IA, la herramienta ha ido incorporando otras novedades como la opción de 'No avistamientos', para informar sobre si una playa está libre de medusas, y el avistamiento por transecto.

"Esta nueva opción, destinada a navegantes, buceadores o pescadores permite incluir una imagen de posibles avistamientos encontrados durante una ruta en el mar a través de la opción de transecto", señalan los autores de MedusApp.

Interés de México

La aplicación está en "constante proceso de mejora y está destinada a mejorar el conocimiento de los efectos sobre la salud que tienen las picaduras de medusas", así como para entender mejor aspectos de su biología y ecología (distribución espacial y temporal), según explica el profesor de ecología marina de la UA César Bordehore.

Los datos científico-médicos sobre las picaduras registradas, que ya superan los 970, son gestionados y analizados por un equipo científico multidisciplinar integrado por los investigadores César Bordehore (investigador principal) y Eva S. Fonfría, del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio (IMEM) y del Departamento de la UA, y las doctoras Victoria del Pozo y Mar Fernández Nieto, del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y el Laboratorio de Inmunoalergia- Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD).

En resumen, estamos ante el uso de tecnología y conocimiento científico para hacer cada vez más completa una app que puede convertirse en un interesante modelo de servicio público que tal vez podría aplicarse a otro tipo de especie en otro tipo de entornos.

Por otro lado, la app ofrece una guía interactiva de cómo proceder ante una picadura e información sobre la peligrosidad de las diferentes medusas.

"Si se produce una picadura lo principal es eliminar los restos de tentáculos con pinzas o una tarjeta plástica, sin frotar, e inactivar las células urticantes que pudieran quedar sobre la piel con una mezcla de bicarbonato y agua de mar, aunque si sabemos la especie, en la app tenemos protocolos más específicos, nunca utilizar agua dulce, porque empeoraríamos los efectos de la picadura", recuerda Bordehore.

MedusApp se ha convertido en una herramienta de ciencia ciudadana abierta, sencilla y rápida que ya ha despertado el interés en equipos de investigación de México. "Especialistas y colegas que trabajan en centros de América Latina han solicitado permisos para poder utilizar la app y hacer uso de los datos científico-médicos", detalla el investigador de la UA.

Para facilitar el uso, conocimiento y optimizar todas las herramientas que ofrece la aplicación, el equipo de trabajo de MedusApp ha desarrollado un vídeo formativo disponible en abierto. De momento, a día de hoy, la app contabiliza 8.277 avistamientos recibidos, 6.789 avistamientos publicados y 1.139 picaduras recibidas. Sobre todo, su radio actual de actuación es el Mediterráneo, aunque poco a poco se va extendiendo a otras zonas de la geografía española y europea.