Borja Carabante, delegado del Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, durante el arranque de la tercera jornada del 'Wake Up, Spain 2025!'.

Borja Carabante, delegado del Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, durante el arranque de la tercera jornada del 'Wake Up, Spain 2025!'. Cristina Villarino

Wake Up Spain (2025)

Carabante: "La falta de vivienda es un problema de oferta. Tenemos que favorecer la entrada de nuevo suelo"

Durante la tercera jornada de 'Wake Up, Spain!', el delegado de Urbanismo de Madrid ha abordado temas como la vivienda o las restricciones de movilidad.

Más información: Ayuso condena la campaña contra la universidad privada: "Sánchez lleva a España al guerracivilismo y la parte"

Publicada
Actualizada

El déficit de la vivienda en España en general, y Madrid en particular, es "netamente un problema de oferta". Así lo ha expresado el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, este miércoles en el arranque de la tercera jornada de la V edición del foro 'Wake up, Spain!', organizado por EL ESPAÑOL, Invertia y Disruptores.

En dicha ponencia, el delegado ha manifestado ante esto la necesidad de favorecer la entrada de nuevo suelo. Algo que en lo que, asegura, están trabajando ya en la ciudad madrileña.

"Estamos generando nuevos ámbitos. Se tiene prevista la construcción de unas 210.000 viviendas en los próximos años, que alojarían a aproximadamente medio millón de personas", ha expuesto. "Hay que tener en cuenta que el 98% de la ciudad ya es urbano consolidado, por lo que tenemos que llevar a cabo obras de edificación dentro de la M-30 para que esa demanda se pueda satisfacer".

1. Conversación con Borja Carabante, delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad de Madrid

En este sentido, la vivienda supone uno de los retos a tener en cuenta en el nuevo Plan General de Urbanismo, la Estrategia Urbana 360, para actualizar el documento que se aprobó en 1997, que también ha explicado. Y es que, según el que todavía continua en vigor, se regula detalladamente cada nuevo detalle que se añade, desde una fachada hasta un toldo.

"Lo que queremos, precisamente, es que no se regule cada centímetro cuadrado, sino que sea más global. Creemos que esto está provocando un freno en el desarrollo de las ciudades, por su hiperregulación. Por eso, estamos trabajando en una estrategia de alto vuelo sobre unos indicadores que queremos que tenga la capital", ha comentado.

"No más restricciones"

Durante la conversación, Borja Carabante ha tocado el tema de la movilidad sostenible de la capital. En este sentido, ha declarado que "no se aplicarán más restricciones". "Ha quedado constatado, gracias a los datos, que con las medidas que se han estado llevando a cabo hasta ahora, ya cumplimos la directiva europea".

En concreto, Madrid lleva tres años consecutivos por debajo de los niveles de contaminación permitidos. "Esto lo hemos conseguido trabajando en eficiencia energética, la renovación calderas, la introducción de criterios bioclimáticos en las nuevas construcciones y la generación de un nuevo medioambiente, entre otras".

"Madrid ha pasado de ser una ciudad que admirara a otras ciudades a ser una ciudad admirada por otras", ha asegurado. De esta manera, ha afirmado que el modelo sostenible ha avanzado en movilidad, ya que el 55% de los desplazamientos en Madrid se hacen de esta manera: ya sea peatonalmente, en bicicleta o en transporte público.

"Es una cuestión generacional. Hoy la gente de 18 años entiende que la movilidad es un servicio. Yo la veo desde el punto de vista de la innovación, la integración y la tecnología. Es algo que no hará más que avanzar en los próximos años, porque es imparable", ha opinado.