Alfonso Marín Caffarena, Cynthia de Benito, Ricardo Serra y Eduardo Vera.

Alfonso Marín Caffarena, Cynthia de Benito, Ricardo Serra y Eduardo Vera. Cristina Villarino Sevilla

V Foro Económico Español en Andalucía (2025)

Los agricultores andaluces advierten sobre las próximas sequías: "No podemos cometer los mismos errores"

"Estamos subiendo la cuesta, pero hace falta un esfuerzo ímprobo para recuperar lo que perdimos", ha dicho Ricardo Serra, presidente de Asaja Andalucía.

Más información: Sigue en directo el V Foro Económico Español en Andalucía

Sevilla
Publicada
Actualizada

El sector agrícola andaluz tiene muy claro que la sequía es un "problema recurrente" que va a volver a repetirse en los próximos años. "No podemos cometer los mismos errores. Tenemos que ponernos a hacer los deberes", ha dicho Eduardo Vera, director gerente de la Federación de Arroceros de Sevilla.

Es una de las conclusiones de la mesa que ha abordado la realidad del agro andaluz en la segunda jornada del V Foro Económico Español en Andalucía. Junto a él han intervenido Ricardo Serra, presidente de Asaja Andalucía y Alfonso Marín Caffarena, secretario de la Academia Iberoamericana de Gastronomía.

Los agricultores de Andalucía quieren trabajar para que la sequía no les sorprenda. Es así, a pesar de que, todavía no se han recuperado de las pérdidas de los últimos años.

3. Mesa redonda. El agro andaluz: su realidad y perspectivas de futuro

Serra ha recordado que el arroz ha perdido dos años de producción mientras que el aceite ha batido el récord de menor producción. "Estamos subiendo la cuesta, pero con problemas, porque cuando se pierde el producto y la red comercial, hace falta un esfuerzo ímprobo para recuperar lo que perdimos", ha insistido.

En ello coincide Eduardo Vera. "Parece que viene un ciclo húmedo y pueden venir años buenos, pero tardaremos en recuperarnos", ha afirmado.

Ahora insisten en la necesidad de prepararse para la próxima gran sequía, que en el arroz empezó a notarse en 2019. Ahí ya notaron los primeros problemas de calidad del agua.

Próxima sequía, "en 8 o 9 años"

"En 40 años hemos sufrido cuatro grandes sequías. En más de diez campañas hemos tenido que reducir la superficie por problemas de agua", ha subrayado Vera. Recuerda que en 2023, solo en Sevilla y Cádiz, el arroz perdió 70 millones de facturación y se perdieron más de 5.000 puestos de trabajo.

Por ello, cree que hay que empezar a trabajar para afrontar el problema, que, a su juicio, volverá a llegar "en ocho o nueve años". "Hay que darle la vuelta a que la mayoría de plantas de España sean deficitarias. Deberíamos crear nuevas infraestructuras, podemos utilizar aguas regeneradas y tener un plan de desaladoras", ha subrayado.

"Si no mejoramos nuestra capacidad de almacenamiento y no cambiamos nuestra política agraria, desgraciadamente en unos años volveremos a estar en una situación preocupante como la que hemos vivido. Imaginarse lo que es estar un año sin sembrar", ha insistido Serra.

Competencia desleal

El presidente de Asaja Andalucía ha aludido al problema de la competencia desleal. "Las limitaciones de la UE en temas de salud y medioambientales las deben cumplir los competidores. Hay países como Países Bajos a los que no les interesa controlar sus fronteras", ha denunciado.

"Intentamos ser optimistas, pero la realidad es muy preocupante. El agricultor local cuyo escenario ideal es vender su kilómetro 0, no puede hacerlo por la competencia desleal", ha lamentado Marín Caffarena.

Por otro lado, el secretario de la Academia Iberoamericana de Gastronomía ha defendido que "el agricultor sea remunerado justamente". "No tiene ningún sentido que ellos tomen la iniciativa de ser ecológicos y sin embargo, no puedan ser competitivos con sus precios", ha comentado.

PAC y Mercosur

Vera, por ejemplo, ha aludido a algunos de los problemas de este tipo de cultivos. "Si viene una plaga o una enfermedad en la planta, hay que curarlo. Cumplimos todas las medidas medioambientales, pero cuando vienen de otro continente, hacen la vista gorda", ha denunciado.

Serra también se ha detenido en la modificación de la Política Agraria Común (PAC), otro de los problemas del sector. "No parece que haya ningún tipo de simplificación para las explotaciones más orientadas a la producción", ha lamentado. Por tanto, seguirá habiendo "mucho papeleo".

Además, ha alertado de las consecuencias del nuevo tratado Mercosur. Por un lado, facilitará la exportación a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Sin embargo, también llegarán más productos de estas zonas a la Unión Europea, lo que supondrá más comptencia en cultivos como cereales o leguminosas.