Calabaza de Halloween.

Calabaza de Halloween. Łukasz Nieścioruk, Unsplash.

Fondos de inversión

Seis fondos españoles por los que deberían temer (y mucho) los inversores

Fondos índice que cobran más de un 2%, monetarios con comisión del 0,8% o fondos que nunca han batido a su índice de referencia.

1 noviembre, 2020 03:41

Noticias relacionadas

Día de Todos los Santos en España y anoche, Halloween. Una festividad que en el mundo anglosajón, especialmente en Estados Unidos, se toman muy en serio. Y en todos los terrenos de la vida pública. Tan en serio que Morningstar, la firma de análisis de fondos más famosa del mundo, con sede en Chicago y cotizada en el Nasdaq, ha elaborado un análisis con los seis fondos de inversión (para nuestro caso, españoles) que más miedo dan y, por tanto, más deberían temer los inversores.

El primero de ellos es un fondo índice que cobra más de un 2%, el Liberty Euro Stock Market, gestionado por Bankia Asset Management. Se supone que la gran ventaja de los fondos índice es que ofrecen unas comisiones muy por debajo de la de los fondos de gestión activa. Sin embargo, este fondo de bolsa de la zona euro ostenta un coste total del 2,36%, "muy por encima de la media de su categoría", según Fernando Luque, autor del análisis y editor de Morningstar España. Obviamente, la rentabilidad que consigue este fondo en los últimos años es "esperpéntica", con un rendimiento anualizado a cinco años del -1,98%. "Lo más triste es que hay más de 100 partícipes (muertos vivientes) atrapados en este fondo", recuerda la firma.

Otro fondo que da mucho miedo es el Rural Deuda Soberana Euro (Estándar), de Gescooperativo, un monetario que cobra un 0,8% anual. Hoy en día los tipos de interés están en niveles históricamente bajos (entre el 0% y el -0,5% en el BCE) y, lógicamente, con estos gastos totales, el producto no ha conseguido batir a la media de su categoría en ninguno de los últimos cinco años, los cuales ha terminado todos en rojo, siempre entre el -1% y el -0,4%.

Banderines de Halloween.

Banderines de Halloween. Mel Poole, Unsplash.

El tercero de los fondos a vigilar de cerca es el BBVA Gestión Conservadora, un vehículo que nunca ha batido a su benchmark. "Batir al índice de referencia o, para ponerlo más fácil, a la media de su categoría de forma sistemática, año tras año, no es tan fácil y está al alcance de pocos fondos.

Pero también es difícil encontrar un fondo que nunca haya batido a su índice de referencia o a la media de su categoría en cada uno de estos últimos diez años", destaca Morningstar. Pues lo cierto es que hay cerca de 500 millones de euros con una rentabilidad nula en esos diez años, con un rendimiento anualizado a una década de tan solo el 0,07%.

Como un 'hedge fund'

El problema del comisionado no solo afecta a los fondos pasivos que se disfrazan de activos, también toca a los fondos activos que se hacen pasar por hedge funds. El Abanca Renta Variable España es uno de esos casos: además de cobrar una comisión de gestión del 1,35%, cobra también una comisión variable del 20% sobre el exceso de rentabilidad del fondo sobre la del Ibex 35. "Con unos costes de este tipo, es difícil que el partícipe consiga una buena rentabilidad a largo plazo". En el último lustro, ha cosechado un -9,17% anualizado. Todo un crimen digno de la peor película de serie B.

Otra rareza es el Bankinter Europeo Inverso. Aunque hay muchos ETF inversos, este es el único fondo inverso de carácter tradicional. "La idea es fácil de entender. El fondo gana si el Eurostoxx 50 baja y, claro, pierde si el índice sube. El problema que hay con los ETF inversos es que, en realidad, no ganan lo inverso de lo que baje el índice al que están referenciados, especialmente si uno los mantiene a medio-largo plazo. Y si el mercado les pilla a contracorriente, la bajada puede ser de infarto", pone en contexto Luque. Vale que el fondo subió un 8,3% en 2018 cuando todo el mercado se desplomó, pero en los últimos cinco años su rentabilidad anualizada es del -6,57% y, peor aún, del -9,85% a diez años anualizados.

El tapado

El último de los fondos tenebrosos que Morningstar pone como ejemplo de Halloween no lleva nombre. Es un garantizado difícil de entender. Y, según Luque, no se ha puesto su referencia porque todos los garantizados de renta variable son "más o menos iguales", es decir, que la crítica es extensible al conjunto.

"Entender cómo se calcula la rentabilidad que pueden ofrecer algunos garantizados es para volverse loco o salir corriendo". Esta es su fórmula: el fondo en cuestión garantiza a 30 de abril de 2027 el 100% del capital incrementado, en caso de ser positiva, en el 100% de la variación de la media de las observaciones mensuales del índice Ibex 35 entre el 10 de diciembre de 2018 y el 26 de abril de 2027, tomando como valor inicial del índice el mayor precio de cierre del 10 de diciembre de 2018 al 25 de enero de 2019, ambos incluidos; y como valor final, la media aritmética de precios de cierre de los días 26 de cada mes o siguiente día hábil, desde el 26 de enero de 2019 al 26 de abril de 2027 (100 observaciones). Todo un trabalenguas.

¿Y para qué, se preguntarán? Pues para una TAE mínima garantizada del 0% para suscripciones mantenidas a vencimiento. Freddy Krueger o Harley Quinn dan menos miedo.