Vista de las pantallas que muestran la evolución del IBex 35 en el Palacio de la Bolsa de Madrid.

Vista de las pantallas que muestran la evolución del IBex 35 en el Palacio de la Bolsa de Madrid. Ana Bornay EFE

Mercados

El Ibex 35 sube un 0,37% en su quinta semana al alza y salva por la mínima los 8.100 puntos

El avance de este viernes ha sido del 1,08% gracias al empuje de bancos y energéticas.

18 noviembre, 2022 17:50

El Ibex 35 ha logrado salvar el nivel de los 8.100 puntos al registrar un avance semanal del 0,37%. El repunte de este viernes ha servido para maquillar una semana en la que se ha incrementado el temor de los inversores a que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantenga el ritmo de subidas de tipos.

El índice nacional ha cerrado la sesión del viernes con un avance del 1,08%, hasta situarse en los 8.127,8 puntos. Ha sido suficiente para lograr revertir los descensos de las dos últimas jornadas y firmar su quinta semana al alza de manera consecutiva.

Esta es su mejor racha de ganancias semanales en casi un año y medio, desde que entre abril y mayo de 2021 sumó siete semanas en positivo. La subida en el periodo es del 10%.

Así cierra el Ibex 35 Eduardo Bolinches

Bancos y eléctricas han encabezado las subidas del Ibex 35. Los valores energéticos han celebrado la aceptación por parte del Gobierno de la tramitación de algunas de las enmiendas presentadas en el Congreso y que reducen sustancialmente el impacto en los resultados de estas compañías del nuevo impuesto energético. Endesa, Naturgy, Iberdrola y Redeia se revalorizan más de un 1%.

Con ese descenso cerró el jueves, una jornada marcada por la publicación del dato confirmado del IPC de la eurozona correspondiente a octubre.

[Consulte aquí las claves operativas del Ibex 35, según el analista Eduardo Bolinches]

La tasa de inflación interanual de la eurozona se situó en octubre en el 10,6%, lo que marca un nuevo récord histórico y supone una aceleración de siete décimas respecto al dato de septiembre, a pesar de las subidas de los tipos de interés acometidas por el Banco Central Europeo (BCE).

Según publicó Bloomberg, la institución podría reducir el ritmo de subidas de tipos en diciembre y volver a los incrementos de 50 puntos básicos tras elevarlos tres cuartos de punto en dos reuniones consecutivas.

La presidenta de la institución, Christine Lagarde, ha señalado este viernes que la amenaza de una recesión en la zona euro es más intensa ahora, a pesar de que los datos de crecimiento de la economía hayan sido mejores de lo previsto, por lo que considera "vital" demostrar el compromiso de la institución con su mandato de estabilidad de precios.

"Aunque los últimos datos de crecimiento del PIB han sorprendido al alza, el riesgo de recesión ha aumentado", ha afirmado Lagarde en un discurso pronunciado en Fráncfort.

[El PIB de la eurozona frenó su crecimiento al 0,2% en el tercer trimestre]

No obstante, ha recordado que la experiencia histórica sugiere que es poco probable que una recesión reduzca significativamente la inflación, al menos a corto plazo, por lo que "es vital" que el BCE muestre compromiso con su mandato para asegurar que las expectativas de inflación se mantengan ancladas y no se produzcan efectos de segunda vuelta.

Las principales bolsas europeas también han puesto un broche positivo a una semana en la que los bancos centrales, y especialmente la Fed, han vuelto a acaparar la atención. 

Tipos de interés

Si hace solo unas jornadas la posibilidad de que el banco central estadounidense redujese el ritmo de subida de tipos impulsó al alza las bolsas, esta semana la perspectiva de que siga incrementado de forma agresiva las tasas ha enfriado el ánimo de los inversores. 

La presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, ha subrayado este viernes que una subida de tipos de 75 puntos básicos todavía está "sobre la mesa", ya que la Fed necesita hacer más para controlar la inflación.

Estos comentarios se suman a los que en la víspera realizó el presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, quien indicó que, incluso bajo un análisis "generoso" de la política monetaria, el banco central estadounidense deberá seguir subiendo las tasas de referencia al menos otro punto porcentual.

Bullard afirmó que, pese a las agresivas medidas adoptadas por la Fed este año, el rango en el que en la actualidad se sitúan los tipos -entre el 3,75% y el 4%- sigue estando por debajo del nivel "suficientemente restrictivo" que el banco central estadounidense considera necesario para reducir la inflación hasta su objetivo del 2%.

Hasta el 7%

Según explicó en un evento económico, y tal y como recogió Reuters, incluso en un supuesto “cauto”, los tipos de interés deberían subir hasta alrededor del 5%, mientras que en un escenario más restrictivo podrían superar el 7%.

A los comentarios que diferentes miembros de la Fed han ido vertiendo durante la semana se ha sumado el buen dato de ventas minoristas de Estados Unidos. Según se conoció el miércoles, el aumento mensual registrado en octubre fue del 1,3%, tres décimas superior a lo esperado por los analistas. 

Al término de la jornada para los parqués europeos, los principales índices de Wall Street intentaban conservar las subidas con las que habían iniciado el día.

Al mismo tiempo, el euro cedía posiciones frente al dólar y se intercambiaba a 1,035 ‘billetes verdes’.

El petróleo Brent restaba un 3,13%, hasta los 86,98 dólares por barril. La caída del 3,35% registrada en la víspera supuso su mayor descenso en dos meses, consecuencia “del fuerte repunte de casos de la Covid-19 en China, que aleja, de momento, la posible reapertura económica del país”, apuntan los analistas de Link Securities.

“No obstante, esta madrugada un miembro del Banco Popular de China (PBoC) ha sugerido que el país debe aspirar a un crecimiento del 5% anual, algo que, si se quiere alcanzar, conllevará la modificación de la actual política de 'Covid-cero' y la implementación de muchos incentivos tanto fiscales como monetarios”, explican.

En cuanto a la deuda, la rentabilidad del bono español a 10 años cedía hasta el 3,01%, mientras que la prima de riesgo se reducía hasta los 99,35 puntos básicos.

La rentabilidad del bono español a diez años no ha llegado a cerrar una sesión por debajo del 3% desde el pasado 19 de septiembre.