La Bolsa de Madrid en una imagen de archivo.

La Bolsa de Madrid en una imagen de archivo. BME

Mercados

El Ibex 35 sube un 1,33% en la semana y supera los 8.000 pese al alza de tipos del BCE y la crisis política en Italia

El selectivo de la Bolsa española ha terminado en positivo tres de las últimas cinco sesiones.

22 julio, 2022 17:43

El Ibex 35 termina en positivo una semana convulsa para los mercados. El índice nacional ha acumulado una subida del 1,33% en las cinco últimas sesiones, marcadas por la primera subida de tipos del Banco Central Europeo (BCE) en once años y por la crisis política en Italia.

Con este nuevo avance semanal, el Ibex 35 ha frenado una racha negativa de tres semanas. Esta se ha saldado con tres sesiones al alza y otras dos, en negativo.

La subida que el Ibex 35 se ha anotado este viernes ha sido del 0,49%, suficiente para que el índice nacional haya alcanzado los 8.051,6 puntos, a pesar del descenso de los bancos y otros grandes valores. 

Entre las mayores caídas han destaco las de Bankinter (5,78%), Sabadell (4,81%) y CaixaBank (3,55). Las mayores revalorizaciones han sido las de Solaria (4,90%), Cellnex (3,77%) y Merlin Properties (3,75%). 

El índice español ha liderado los avances en una nueva jornada positiva para las bolsas europeas a pesar de haberse conocido un dato económico negativo.

[La cartera de acciones de Eduardo Bolinches para la sesión de hoy]

Según el índice PMI elaborado por S&P Global, la actividad de la zona euro se contrajo en julio por primera vez desde el confinamiento de principios de 2021, marcando su mínimo en 17 meses, por la debilidad de la demanda y la fuerte inflación.

Dicho índice, publicado este viernes, se situó en julio en 49,4 puntos, por debajo de los 52 de mayo y de los 50 que separan el crecimiento de la contracción.

Con excepción de esos primeros meses de la pandemia, la contracción de julio es la primera señalada por el índice PMI desde junio de 2013 e indica que la economía se está contrayendo a una tasa trimestral de 0,1%.

De esta forma, el Ibex 35 y el resto de principales índices europeos han terminado al alza una semana cargada de referencias para los mercados financieros. En ella, los inversores han estado pendientes de la inflación, la política de los bancos centrales, la situación política o los resultados empresariales.

BCE

El pasado martes, se confirmó que, en junio, la inflación alcanzó el 8,6% en la eurozona en tasa interanual. La cifra supuso el mayor encarecimiento de los precios en la región del euro de toda la serie histórica.

Tras conocerse el dato, aparecieron diferentes informaciones que apuntaban a que los miembros del BCE estaban discutiendo la posibilidad de subir los tipos de interés 50 puntos básicos, y no 25, como la institución había reiterado en varias ocasiones.

[El BCE crea una red de seguridad para países endeudados como España que permite subir tipos más rápido]

Finalmente, el Consejo de Gobierno del BCE decidió elevar los tipos en medio punto. La institución presidida por Christine Lagarde también presentó su herramienta antifragmentación, que ha denominado como Instrumento para la Protección de la Transmisión (Transmission Protection Instrument, TPI), cuyo principal objetivo es evitar una nueva crisis de deuda en la eurozona.

Este viernes, y tras las últimas subidas, el euro ha perdido algo de terreno frente al dólar y se ha intercambiado a 1,022 ‘billetes verdes’.

El anunció del TPI por parte de la institución europea sirvió para contener las rentabilidades de los bonos y las primas de riesgo. En el caso de España, el interés exigido a la deuda a 10 años se ha reducido al 2,25%, mientras que el diferencial se ha relajado hasta los 124 puntos básicos.

Tanto los bonos como las primas de riesgo de los países europeos, especialmente los de la periferia del bloque, se habían disparado a consecuencia de la crisis política vivida en Italia.

Italia

El presidente italiano, Sergio Mattarella, aceptó el jueves la dimisión del primer ministro, Mario Draghi, un día después de que el expresidente del BCE volviera a perder el apoyo de sus socios de Gobierno en el marco de una nueva cuestión de confianza en el Senado.

La crisis política italiana ha desembocado, por tanto, en la disolución del parlamento y en la convocatoria de unas elecciones legislativas que se celebrarán el próximo 25 de septiembre.

Los comicios “llegan en un momento muy delicado para el país y para el conjunto de la Eurozona. Además, el resultado de las mismas no asegura que Italia vaya a tener un nuevo gobierno fuerte que afronte la crisis económica con plenas garantías”, explican los analistas de Link Securities.

En Wall Street la atención la han acaparado los resultados empresariales. Mientras que los resultados de Netflix y Tesla han sido bien recibidos por los inversores, Twitter y Snap han cotizado sus cifras con caídas. La matriz de Snapchat incluso se ha llegado a hundir más de un 35%.

A la espera de la Fed

Fuera del sector tecnológico, tampoco han gustado los resultados de American Airlines, AT&T o J&J, pero sí los de American Express. Gracias a las subidas de la compañía financiera, el Dow Jones se libraba de los descensos que el S&P 500 y el Nasdaq registraban al cierre de la sesión en Europa.

La semana que viene continuará el goteo de resultados empresariales. Sin salir de los grandes gigantes de la tecnología, en las próximas sesiones, Meta, Amazon, Alphabet o Apple informarán de sus resultados.

[Los mercados respaldan el nuevo rumbo de Netflix tras apostar por la publicidad y moderar su gasto en contenido]

Pero la referencia más importante de la próxima semana será la reunión de la Reserva Federal de EEUU (Fed). El mercado espera que el miércoles la institución que preside Jerome Powell incremente sus tipos de interés 75 puntos básicos para frenar la inflación, aunque se llegó a apuntar incluso a un aumento de un punto.

Un día después se conocerá la primera lectura del producto interior bruto (PIB) de EEUU del segundo trimestre del año. Las previsiones apuntan a que volverá a arrojar una contracción económica, como ya pasó entre enero y marzo.