La sede de Ferrovial, en Madrid.

La sede de Ferrovial, en Madrid. Fernando Sánchez / Europa Press.

Empresas

Populismo, electoralismo e inseguridad: las causas que motivan la mudanza de Ferrovial según las empresas

Varios representantes del sector privado citados en el II Foro Económico Español de Castilla-La Mancha. 

2 marzo, 2023 02:43
Arturo Criado Eduardo Ortega Socorro

El anuncio de Ferrovial de que dejará España ha generado un importante terremoto en el mundo de la empresa. Pese a las críticas del Gobierno, el sector privado español comparte en buena medida las razones que argumenta la multinacional para su marcha y critica el entorno político que el propio Ejecutivo ha generado en torno a los empresarios.

Es el caso de Ignacio Garralda, presidente de Grupo Mutua. Durante la presentación de resultados de la compañía que dirige, tildó de "populistas" y "electoralistas" las críticas que algunos miembros del Gobierno han vertido contra los empresarios en las últimas semanas.

A su juicio, Ferrovial ha tomado una decisión “meditada” y tiene claro que "no beneficia a nadie hacer críticas populistas contra los empresarios". De hecho, consideró que este tipo de comentarios no merece "ninguna atención" más allá que las meramente “electoralistas”.

Demonización

La salida de Ferrovial tuvo un papel protagonista también la primera jornada del II Foro Económico Castilla-La Mancha organizado por EL ESPAÑOL-El Digital de Castilla-La Mancha, en donde el presidente de Tendam, Jaume Miquel, opinó que existe “un proceso de demonización del mundo de la empresa y la contribución que hace a la sociedad”.

Por ello, reclamó que se aborden medidas que permitan al Gobierno y a los empresarios remar en la misma dirección: “Diálogo social, que no haya medidas unilaterales (como en el salario mínimo interprofesional), que haya acuerdos con consenso real y reconociendo la contribución que se hace a la sociedad”.

[Jaume Miquel (Tendam): "Lanzaremos la primera marca Generación Z dentro de Women'secret"]

Miquel confía en que “no ocurra en España lo mismo que sucedió en Cataluña tras el 1-O a nivel empresarial”.

Es decir, un goteo incesante de salidas de empresas del país fruto de la “inseguridad” jurídica y social. Por ello, a su juicio, lo que hace falta es “esforzarse para generar estabilidad y confianza”. Si eso se logra, sentencio, se puede demostrar que “España es un país para invertir”.

El director de regulación de Iberdrola, Patxi Calleja, también fue uno de los protagonistas del foro castellanomanchego. Durante su intervención reclamó “no demonizar la creación de valor que luego permite las políticas sociales”.

Recordó, además, que “la imagen de las compañías depende de las propias empresas, los proveedores y los gobiernos”. Por eso, dice, son tan importantes “los mensajes políticos sobre lo que son las empresas”, ya que son ellas, dice, “las que trasladan la marca España por el mundo y traen riqueza”.

[Patxi Calleja (Iberdrola): "La energía con precio fijo es la medida para atraer la industria a España"]

El consejero delegado de Cellnex, Tobias Martínez, también valoró la decisión de Ferrovial durante su presentación de resultados. Consideró que “tiene sus razones y su lógica”. Con todo, también aclaró que su compañía “no se plantea ningún tipo de cambio a otro país”. 

Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) y vicepresidente de la CEOE, Lorenzo Amor, opinó que el traslado de Ferrovial a Países Bajos "no es una cosa casual" y debe ser motivo de reflexión.

Lorenzo Amor, presidente de ATA y vicepresidente de la CEOE

Lorenzo Amor, presidente de ATA y vicepresidente de la CEOE E.E.

En declaraciones a los periodistas, Amor manifestó que "una empresa se debe a sus accionistas y presenta cuentas ante ellos, pero cuando paga el doble de imposición en España que en Estados Unidos, facturando el doble en el segundo país en comparación al primero, por muy solidario y patriota que se sea hay que dar cuenta a los accionistas".

"Esto nos debe llevar a una reflexión sobre el nivel de presión fiscal, de inseguridad jurídica y de costes laborales de España", alertó.