Fedea y el CGE celebran una jornada sobre financiación autonómica.

Fedea y el CGE celebran una jornada sobre financiación autonómica. EE

Macroeconomía

Economistas proponen crear un fondo para las CCAA mal financiadas ante la dificultad para reformar el sistema

También apuestan por una revisión del sistema de retenciones para dotar de mayor agilidad a las comunidades autónomas.

16 mayo, 2024 12:42

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y el Consejo General de Economistas (CGE) han propuesto la creación de un "fondo transitorio de nivelación" que sirva para complementar los ingresos de las comunidades autónomas infrafinanciadas, aquellas por debajo de la media en términos de financiación de por habitante ajustado.

En el transcurso de una jornada sobre financiación autonómica organizada por ambos think tank, tanto desde Fedea como del CGE se ha señalado ese fondo como una solución temporal ante la falta de acuerdos para reformar el sistema de financiación autonómica.

"Puesto que una reforma integral del sistema es una tarea compleja que exigirá muchos meses de negociaciones, sería deseable aprovechar el tiempo para ir introduciendo en el sistema algunos retoques que ayuden a paliar los principales problemas del modelo actual", ha asegurado Ángel de la Fuente, director ejecutivo de Fedea.

[La condonación parcial de la deuda a las CCAA supone un "incentivo perverso" para la vuelta a la disciplina fiscal]

En este sentido, ha abogado por ese "fondo transitorio de nivelación" para las cuatro comunidades autónomas infrafinanciadas (Murcia, Valencia, Andalucía y Castilla-La Mancha). Ese fondo estaría operativo hasta que se completara la reforma del sistema y tendría un coste de 3.000 millones de euros. "Hemos gastado más en cosas menos importantes", ha apuntado el director ejecutivo de Fedea sobre el coste.

Para la creación de este fondo, ha apuntado, no es necesario llegar a los grandes acuerdos que requiere una reforma integral del sistema. "Hay un problema de equidad grande que está generando 'mala leche' en muchos sitios y sería bueno que lo intentáramos arreglar", ha aseverado.

Otra medida que, a juicio de los economistas, podría tomarse en aras de "mejorar la equidad del sistema" y sentar las bases "para avanzar hacia la plena responsabilidad fiscal de las CCAA" es la revisión del sistema de retenciones. El objetivo de dicha reforma sería que las retenciones reflejen con rapidez las decisiones en materia tributaria que ejecutan las comunidades.

Diego Martínez, profesor de la Universidad Pablo Olavide y economista de Fedea, ha reiterado la importancia de una mejora en ese sentido y ha abogado por una mayor capacidad normativa de las CCAA en la gestión de los impuestos. Eso sí, ha dicho apostar por una armonización que evite una excesiva competencia que genere ineficiencias.

[El 'cupo' catalán "daría la puntilla" al sistema autonómico, aumentando la desigualdad entre regiones]

Durante las ponencias, se ha abordado el debate sobre la condonación parcial de la deuda a las comunidades autónomas. De la Fuente se ha mostrado contrario a la media en términos generales por el "riesgo moral" que implica, en tanto que lanza el mensaje de que las CCAA pueden gastar más de lo que tienen sin consecuencias. "No habrá manera de volver a la disciplina fiscal", ha advertido el director ejecutivo de Fedea.

Por el contrario, José María Durán, profesor de la Universidad de Barcelona, considera que es necesario buscar una solución "objetiva, razonable y condicionada" para las CCAA más endeudadas. Aunque considera que existe ese "riesgo moral", apunta que ya se encuentra presente, ya que las comunidades que se financian a través del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) acceden a un dinero que no encuentran en los mercados.

"Si no hacemos nada, dentro de unos años estaremos peor", ha sentenciado Durán. En la misma línea, Diego Martínez ha abogado por una condonación "parcial, asimétrica y condicionada" de la deuda. Para que esas CCAA endeudas tuvieran una situación favorable para acceder a los mercados, ha señalado, necesitarían presentar durante una década un superávit de entre dos o tres puntos sobre el Producto Interior Bruto (PIB), algo que considera inviable.

Ante eso, la solución es esa quita condicionada a unos objetivos "más transparentes" que los del propio FLA y de manera asimétrica, para que se adapte a las necesidades de cada comunidad autónoma. Esto último, ha apuntado Martínez, es complicado desde el punto de vista político, pero necesario para que opere correctamente.