La Eurotorre del BCE en Fráncfort

La Eurotorre del BCE en Fráncfort BCE

Macroeconomía

La inflación de la eurozona subió al 2,9% en diciembre pero la subyacente sigue disminuyendo

Los dirigentes de la UE temen que la crisis en el mar Rojo provoque un nuevo repunte inflacionista por el encarecimiento del transporte y la energía.

17 enero, 2024 11:06
Bruselas

La inflación de la eurozona subió cinco décimas en diciembre hasta situarse en el 2,9% debido a la retirada de las ayudas energéticas en algunos países y al efecto escalón de comparación con el año anterior. Se trata del primer repunte tras siete meses consecutivos de bajadas. En diciembre de 2022, el nivel de precios estaba disparado en el 9,2%.

En el conjunto de la Unión Europea, la inflación interanual también aumentó del 3,1% en noviembre al 3,4%. Un año antes, la tasa era del 10,4%, según los datos definitivos publicadas este miércoles por Eurostat, la oficina estadística comunitaria.

En España la inflación armonizada se mantuvo estable en el 3,3%. Sin embargo, el IPC en nuestro país se sitúa por segundo mes consecutivo por encima de la media de la eurozona (cuatro décimas), lo que implica una pérdida de competitividad.

[El Eurogrupo advierte de un repunte de la inflación mientras los hutíes atacan otro mercante en el mar Rojo]

Por su parte, la inflación subyacente -que excluye energía, alimentos, alcohol y tabaco, los elementos más volátiles- se redujo desde el 3,6% en noviembre hasta el 3,4% en diciembre. Este es un indicador estructural clave para el Banco Central Europeo a la hora de decidir sobre los tipos de interés.

Las tasas de inflación más bajas en noviembre se registraron en Dinamarca (0,4%), Italia y Bélgica (ambos con 0,5%). En el extremo contrario de la tabla, los Estados miembros con precios más descontrolados son República Checa (7,6%), Rumanía (7%) y Eslovaquia (6,6%).

Tasa de inflación en los países de la UE en diciembre de 2023

Tasa de inflación en los países de la UE en diciembre de 2023

En comparación con noviembre, la inflación cayó en 15 Estados miembros, se mantuvo estable en 1 y subió en 11.

Entre los dirigientes del Eurogrupo crece la inquietud por la posibilidad de que la nueva crisis en el mar Rojo debida a los ataques de los rebeldes hutíes de Yemen contra buques mercantes provoque un nuevo repunte inflacionista, retrase las rebajas de tipos de interés y asfixie la débil recuperación económica prevista para el recién estrenado 2024.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha asegurado este miércoles en Davos que no habrá reducciones de los de tipos de interés al menos hasta el verano.

Por su parte, los 'halcones' del BCE ya se han movilizado para alejar lo máximo posible cualquier bajada de los tipos. "Es demasiado pronto para hablar de recortes, la inflación es demasiado alta", ha dicho el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, en Bloomberg Television.

Según Nagel, los tipos se mantendrán en los niveles récord actuales al menos hasta después del verano. Por su parte, el gobernador del Banco de Austria, Robert Holzmann, también citado por Bloomberg, ha avisado de que no se debería "confiar" en que el BCE reduzca los tipos este año en vista de la crisis del mar Rojo, que encarece el coste del transporte marítimo.