Inspectores del Banco de España ven falta de rigor en correos críticos con Bankia

Inspectores del Banco de España ven falta de rigor en correos críticos con Bankia

Bancos centrales

¿Quiénes asistieron y de qué hablaron los poderosos banqueros del G30 en Madrid?

  • Draghi, Trichet, Carney o Krugman figuraron entre los asistentes a la sesión plenaria celebrada en el Banco de España
  • El populismo, el nacionalismo económico y la integración europea se abrieron paso en la agenda de las sesiones
14 junio, 2019 06:00

Noticias relacionadas

Fuera, la vida transcurría normal. Como siempre. Los cláxones de los coches sonaban de vez en cuando y los peatones, con abundancia de turistas, caminaban con la diosa Cibeles de testigo, con el calor apretando, porque el verano se adelantó a esos días de finales de mayo, y, sobre todo, ajenos a lo que acontecía dentro. Dentro, en el interior del Banco de España, en la zona más noble, lo que acontecía era que varios de los principales banqueros centrales, banqueros y economistas del mundo celebraban la 81ª sesión plenaria del poderoso Grupo de los 30 (G30)

Con el gobernador del supervisor español, Pablo Hernández de Cos, como anfitrión, Madrid acogió entre los días 23 y 25 de mayo un auténtico cónclave de 'primerísimos espadas' del universo financiero. Alli estuvieron el presente del Banco Central Europeo (BCE) a través de su presidente, el italiano Mario Draghi, y el pasado, con su predecesor, el francés Jean-Claude Trichet. No faltó el que hasta comienzos de 2011 fue el principal candidato para relevar a Trichet, el alemán Axel Weber, actual presidente de UBS.

Mark Carney, gobernador del Banco de Inglaterra, tampoco faltó a la cita; ni el premio Nobel de Economía Paul Krugman; ni Agustín Carstens, gerente general del Banco Internacional de Pagos (BIS); ni Zhou Xiaochuan, anterior gobernador del Banco del Pueblo de China; ni Haruhiko Kuroda, actual gobernador del Banco de Japón, así como su predecesor, Massaki Shirakawa; ni Timothy Geithner, exsecretario del Tesoro de EEUU; ni el exgobernador del Banco de Francia, Christian Noyer; ni los economistas Kenneth Rogoff o Kevin Warsh... Una lista de lo más ilustre en el mundo económico y financiero a la que, como recuerdan desde el G30, solo se pertenece por formar parte de este 'club' o por estricta invitación. Y, todo en secreto en un primer momento, hasta que unas semanas después se van conociendo algunos detalles. 

"El Banco de España acogió los debates. Eso fue dentro. Fuera, la vida siguió. Una vida que no pocas veces está condicionada por lo que deciden quienes estuvieron dentro"

Entre la representación española, además de Hernández de Cos, el exgobernador del Banco de España, exgerente general del BIS y actual consejero de BBVA, Jaime Caruana; el exmiembro del Comité Ejecutivo del BCE y también actual consejero de BBVA, José Manuel González-PáramoGuillermo de la Dehesa, consejero de Banco Santander y miembro emérito del G30; Óscar Arce, director general de Economía y Estadísticas del Banco de España; el exministro, exsecretario general de la OTAN y actual persidente de Centro para la Economía y Geopolítica Global de ESADE, Javier Solana; o el economista Ramón Marimón.  

DEL POPULISMO A LA INNOVACIÓN FINANCIERA

Tras la cena de bienvenida celebrada el 23 de mayo, las sesiones de trabajo tuvieron lugar el viernes y el sábado. El 24 de mayo, y en medio de un entorno marcado por las tensiones comerciales entre EEUU y China y la irrupción de ideas políticas y económicas de corte nacionalista y proteccionista, se desarrolló un panel con el título 'Populismo y nacionalismo económico: implicaciones nacionales e internacionales'. Entre los participantes, el expresidente mexicano Ernesto Zedillo, Paul Krugman y Guillermo de la Dehesa. 

La siguiente sesión se centró en el proyecto europeo justo cuando se estaban celebrando unas elecciones europeas cuyo resultado será clave en los próximos pasos que se den para sellar mejor la Unión Europea y la Eurozona. Con el título 'Integración Europea: arquitectura y perspectivas', González-Páramo participó en un debate junto a figuras como el economista francés Jean Pisani-Ferry o el exprimer ministro italiano Enrico Letta

Ya el sábado, la actividad giró en torno a dos paneles. En el primero, dedicado a 'Innovación y riesgo financiero', participaron Mark Carney, Zhou Xiaochuan y el presidente no ejecutivo de Swiss Re, Walter Kielholz. A continuación, otro debate se dedicó a 'Cómo mejorar el funcionamiento de los mercados de trabajo', tuvo como panelistas al economista italiano Pier Carlo Padoan y a Ramón Marimón.

Así, durante 48 horas, los salones del Banco de España tuvieron el privilegio de acoger esos debates. Eso fue dentro. Fuera, la vida siguió en Madrid. Una vida que no pocas veces está condicionada por lo que deciden quienes estuvieron dentro.