Economía

El déficit comercial sube un 0,9 % hasta junio y alcanza los 14.711 millones

21 agosto, 2019 12:35

Madrid, 21 ago (EFECOM).- El déficit de la balanza comercial aumentó en el primer semestre del año un 0,9 % respecto al mismo periodo de 2018 y se situó en 14.711 millones de euros, de acuerdo con los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Las exportaciones de mercancías crecieron un 1,7 % entre enero y junio y sumaron 147.408 millones, mientras que las importaciones aumentaron un 1,6 %, hasta los 162.120 millones. La diferencia entre ambas partidas arroja ese déficit.

Así, la tasa de cobertura (porcentaje de las importaciones que pueden pagarse con las exportaciones) se situó en el 90,9 %, en línea con la de hace un año.

En el alza de las exportaciones influyó el incremento de las de bienes de equipo, que suponen el 20,5 % del total y se elevaron un 6,7 %; las de alimentación bebidas y tabaco, que representan el 16,7 % del total y crecieron un 3,5 % interanual; y las de productos químicos que, con un peso del 14,4 % sobre el total, aumentaron un 3,2 %.

Frente a esto, cayeron un 5,7 % las del sector automovilístico, que suponen el 15,8 % de todas las exportaciones españolas.

En este descenso pesaron las menores ventas de automóviles y motos en especial a Turquía, Francia y, a gran distancia, Países Bajos y Portugal; y de componentes del automóvil a Francia, Alemania, Reino Unido y China.

En comparación con otras áreas geográficas, el alza del 1,7 % de las exportaciones en España es menor al registrado en la zona euro, con un 2,6 % en el primer semestre del año, y por la Unión Europea, un 3 %.

Entre las principales economías de la Unión Europea, las exportaciones crecieron a distinto ritmo: un 0,6 % en Alemania, un 4,8 % en Francia, un 2,7 % en Italia o un 2,7 % en el Reino Unido.

Fuera de la Unión Europea, las de Estados Unidos se redujeron un 0,9 %, las de China un 0,4 % y las de Japón, un 4,7 %.

En cuanto a las importaciones, las de bienes de equipo subieron un 4,5 %; las de productos químicos, un 6,7 % y las de energía, un 0,6 %.

Frente a esto, cayeron un 2,5 % las del sector automóvil.

Por zonas, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea representaron el 66,4 % del total y aumentaron un 1,5 %; mientras que a destinos extracomunitarios se dirigieron el 33,6 % del total y subieron un 2,2 %.

En cuanto a los países, las ventas a Francia, principal cliente de España con el 15,1 %, aumentaron un 0,5 %, mientras que las realizadas a Alemania, que supone el 11,2 % del total, ascendieron un 1,4 %.

En cambio, se redujeron las ventas a Turquía, en especial de automóviles y motos, Bélgica o Argentina.

Por comunidades autónomas, la comunidad que experimentó una mayor tasa de variación interanual de sus exportaciones en el periodo fue Asturias, un 33,7 % más, seguida por Cantabria, un 19,6 % y Aragón, un 12,9 %.

En cambio, los mayores descensos interanuales se registraron en Galicia (10 %), Castilla y León (9,6 %) y Baleares (8,7 %).EFECOM

nca/prb

(vídeo) (infografía)