Economía

Hispasat confía en que las actualizaciones de software serán satelitales

30 mayo, 2019 15:30

El consejero delegado de Hispasat, Carlos Espinós, confía en que el despliegue de las redes de telecomunicaciones 5G será híbrido (terrestre y espacial) y defiende que la tecnología satelital es la más adecuada en determinados casos, como las actualizaciones de software a millones de usuarios.

En la apertura de una sesión celebrada en Madrid de las jornadas de innovación que organiza Hispasat, Espinós ha indicado que la distribución de software es el mejor ejemplo de caso de uso en el que la tecnología satelital es más óptima que las antenas terrestres, ya que se da "el mismo contenido a millones de usuarios simultáneamente".

El consejero delegado de Hispasat, compañía del grupo Red Eléctrica, sostiene que el satélite tiene que jugar "un papel relevante" en el 5G para alcanzar "aquellos puntos donde no van a llegar las redes terrestres", por lo que "es imprescindible trabajar para conformar redes híbridas" y que sean "'ad hoc' para cada caso de uso".

Otro ejemplo en el que Espinós cree que la tecnología satelital es la más adecuada y en la que estarán presentes las empresas del sector, como Hispasat, es la transmisión simultánea de vídeos de alta calidad, porque requiere de un gran ancho de banda.

También los satélites coadyuvarán en formar "redes de alta disponibilidad que proporcionen al ecosistema 5G una infraestructura independiente de cualquier incidencia o desastre que pudiera ocurrir en las redes terrestres", como la empleada ya en la ambulancia conectada vía satélite que ya ha probado Hispasat en Barcelona.

Según Espinós, la integración de la tecnología satelital con la terrestre se hará de forma progresiva con el despliegue del 5G y los usuarios no sabrán que para algunos casos de uso están utilizando satélites espaciales.

En un coloquio posterior del Innovation Day organizado por Hispasat en la madrileña Casa Museo Fuente del Rey, el director de producto estratégico e innovación de Cellnex, José Antonio Aranda, ha coincidido en que el despliegue del 5G será híbrido y serán usados satélites para cubrir todo el territorio, ya que, por ejemplo, el coche autónomo requiere un mínimo de una antena cada medio kilómetro.

Aranda ha explicado que el 5G tiene la característica de permitir un reparto por carriles del envío de los datos de internet, por lo que se podrán crear algunos "bus vao" (como en las carreteras para las vías rápidas de poca ocupación) para satisfacer necesidades específicas, como las emergencias.

Otra característica del 5G que ha destacado Aranda es que permite "orquestrar" internet por lugares y horas; así, si hay un gran consumo de datos en una autovía en las horas punta de tráfico, en las horas valle puede redirigirse la capacidad de la red hacia hospitales o escuelas próximas.

El doctor Pouria Sayyad, investigador de la fundación I2Cat, ha sostenido que la integración de tecnologías terrestre y satelital hará que las empresas reduzcan su capex (gastos de capital) y su opex (gasto operativo).

Por su parte, la secretaria general de ESOA (la asociación de operadoras de satélites de Europa, Oriente Medio y África), Aarti Holla, ha convenido en la necesidad de la tecnología híbrida y ha reclamado "cooperación" a las empresas de infraestructuras terrestres para el 5G, ya que serán "complementarias".

La séptima edición de los Innovation Day de Hispasat comenzó en abril en Londres y continuará en los próximos meses en Rabat, Río de Janeiro, Bogotá, Buenos Aires y México.