Economía

Con la liberalización podrán operar al menos tres empresas ferroviarias

22 abril, 2019 18:09

Madrid, 22 abr (EFECOM).- El modelo para la liberalización del transporte ferroviario de pasajeros de Adif facilitará que, como mínimo, puedan operar de forma óptima tres empresas ferroviarias, de acuerdo con su borrador de Modificación de Declaración sobre la Red 2019.

Adif ofertará de forma global una capacidad en un 60 % más alta que la que se está utilizando en estos momentos, hasta 189 circulaciones por sentido y día, frente a las 119 actuales.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha priorizado la fórmula de la Oferta de Capacidad Marco para facilitar el acceso de los operadores a la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG), aunque cualquier candidato podrá solicitar capacidad de forma independiente a este procedimiento.

Los acuerdos marco presentarán tres opciones o paquetes (A, B y C), en función del número de surcos o circulaciones por día, y tendrán una duración de diez años.

Los paquetes se estructuran en tres ejes: Madrid-Barcelona-Frontera francesa y Valencia-Barcelona, Madrid-Levante (Valencia y Alicante) y Madrid-Toledo-Sevilla-Málaga.

En el primero, el paquete A comprende 48 circulaciones diarias (3 trenes por hora y sentido); el B, 16 (1 tren por hora y sentido), y el C, 5 (1 tren cada tres horas en cada sentido).

En total, 69 tráficos diarios, frente a los 43 de media actuales, lo que supone un incremento del tráfico del 60 % sobre la oferta actual.

En el segundo, el paquete A comprende 32 circulaciones (2 trenes por hora y sentido); el B, 16 (1 tren por hora y sentido); y el C, 4 (4 trenes al día en cada sentido).

El número total de tráficos diarios es de 52 circulaciones, frente a las 37 actuales, lo que supone un incremento del tráfico del 40 %.

El último eje comprende 48 circulaciones en la modalidad A (3 trenes por hora y sentido), 16 en la B (1 tren por hora y sentido) y 4 en la C (4 trenes al día y en cada sentido).

El número de circulaciones totales sería de 68, lo que supone un incremento del 70 % sobre la oferta actual (39 diarias de media).

En esta modalidad, el criterio de adjudicación será el de mayor uso de la capacidad ofertada y la pluralidad de acceso.

Los acuerdos marco podrán quedar desiertos si las peticiones efectuadas no superan el 65 % de la capacidad ofertada, lo que daría lugar a una necesaria coordinación entre candidatos o el planteamiento de una nueva oferta de capacidad marco.

La oferta de tres paquetes de distintos tamaños pretende dar respuesta a las expectativas del mercado y adecuarse a distintas estrategias empresariales.

Adif ha remitido dicho borrador a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y a las empresas ferroviarias para que puedan realizar sus alegaciones.

En su próxima edición, el 1 de julio, se detallarán las características del sistema de adjudicación de capacidad, para que las empresas interesadas puedan prestar servicios de viajeros de ámbito nacional a partir del 14 de diciembre de 2020.

Hasta el día 31 de julio, las empresas podrán remitir sus solicitudes de capacidad, resolviendo Adif dichas peticiones el 31 de octubre.

La propuesta incorpora, asimismo, nuevos conceptos como los de líneas especializadas, aquellas que precisan de un proceso de optimización de su capacidad y serán las que permitan tráficos para recorridos superiores a 380 kilómetros y donde los trenes circulen a velocidades máximas de 300 kilómetros por hora o superiores.

Otro concepto son las estaciones coordinadas, aquellas donde se prevé una elevada exigencia de ocupación de estacionamiento en sus vías.