Economía

Milán pierde un 1,03 % por la preocupación ante el crecimiento global

22 enero, 2019 18:35

Roma, 22 ene (EFECOM).- La Bolsa de Milán cerró hoy a la baja y su índice selectivo FTSE MIB retrocedió un 1,03 %, hasta situarse en 19.437,27 puntos, perjudicada por la mala evolución del sector bancario y por la preocupación ante el crecimiento global.

El índice general FTSE Italia All-Share perdió un 0,95 %, hasta los 21.367,26 enteros.

Durante la sesión se cambiaron de manos 855 millones de acciones por valor de 1.720 millones de euros.

De las 394 compañías que cotizaron en el parqué milanés, 100 subieron, 255 bajaron y 39 cerraron sin variación.

Entre los factores que lastraron Milán estuvo la preocupación por un frenazo del crecimiento global, después de que el FMI haya rebajado las previsiones de crecimiento global al 3,5 % en 2019 y al 3,6 % en 2020.

Pero también pesaron los desarrollos en el proceso para que Reino Unido abandona la UE y el cierre parcial de la Administración del presidente estadounidense Donald Trump, según los analistas de "Il Sole 24 Ore".

Los números rojos tiñeron el parqué italiano, con las excepciones del Juventus Football Club, que ganó un 0,74 %; la concesionaria Atlantia, que subió un 0,35 %, y la aseguradora Unipol (0,15 %).

El peor fue el sector bancario: Banco Popolare Milano perdió un 2,69 %, Unicredit un 2,14 %, Ubi Banca un 1,97 %, Banca Generali un 1,36 %, Finecobank un 1,02 %, Intesa Sanpaolo un 0,61 %, Banca Popolare Emilia Romagna un 0,55 % y Mediobanca un 0,33 %.

Entre las energéticas la peor fue la fabricante de tubos de acero para la industria petrolífera Tenaris, que cayó un 1,56 %, seguida por Italgas (0,76 %), la eléctrica A2a (0,51 %), las petroleras Eni y Snam (0,48 % y 0,39 % respectivamente), el coloso Enel (023 %) y la red eléctrica Terna (0,23 %).

Mala jornada también para la moda -la firma Salvatore Ferragamo perdió un 1,82 % y Moncler un 1,77 %- mientras que la caída más sonada fue la de Telecom Italia, que se dejó un 6,24 % por la previsión de menos beneficios de los esperados y la pugna entre accionistas.