Las seis startups de la aceleradora de la Fundación Repsol.

Las seis startups de la aceleradora de la Fundación Repsol.

Tecnológicas

Repsol apuesta por tres startups que capturan y separan CO2 para su aceleradora

Drones para inspeccionar fábricas, IoT para monitorizar consumos y nuevos materiales son el ‘core’ de las otras tres firmas elegidas por la Fundación de la petrolera

4 julio, 2019 16:00

Tres proyectos dedicados a la captura y separación de CO2, un sistema de inspección de instalaciones industriales con un dron inteligente, una plataforma para investigar por simulación nuevos materiales y un sistema de monitorización de consumos eléctricos con internet de las cosas son las propuestas de las seis startups que Fundación Repsol incorpora a su programa de aceleración Fondo de Emprendedores, en su octava convocatoria.

El director de la Fundación, Antonio Calçada, precisó que en esta edición se han presentado 649 solicitudes (el año pasado fueron 365) de las cuales se ha hecho una criba hasta quedarse con 10 finalistas, de las que definitivamente un jurado seleccionó las seis startups que se han presentado hoy. "Llegan en fase mucho más madura que ocasiones anteriores, a sólo uno o dos años de alcanzar el mercado", afirmó. Los seleccionados recibirán hasta 144.000 euros, mentorización y asesoramiento para acelerar sus procesos, y facilidades para experimentar en entornos industriales.

De las seis elegidas, cuatro tienen sede en España, aunque una de ellas tiene su origen en Canadá, otra está basada en Calgary (Canadá, también) y la otra en Bergen (Noruega).

Carbon Upcycling Tecgnologies, la compañía nacida en Calgary en 2014, que fue esta mañana la primera en ofrecer un pitch para presentarse, se propone absorber el CO2, utilizando una esponja con filtro de grafito y cenizas para obtener un material reciclable con muy bajo coste de energía. Sugiere un circuito de economía circular aplicable en entornos como la construcción.

AtomSim, con sede en Barcelona, propone una plataforma B2B de química computacional, con un algoritmo que permite investigar las propiedades de nuevos materiales y moléculas en un entorno de simulación, en lugar de aplicar el método de prueba-error propio de la investigación en el laboratorio. Mónica de Mier asegura eficiencia y gran reducción de costes.

Linc World, con sede en Madrid aunque el equipo dirigido por Pranay Krishen empezó diseñando un coche solar para competiciones de ingeniería estudiantil en Canadá, se centra en el uso por edificios de energía eléctrica, cuya eficiencia está en ratios bajísimos. Su propuesta es monitorizar los usos de la energía con un dispositivo IoT de muy bajo coste (habla de una suscripción mensual de 9 euros), para llegar a discriminar el consumo hasta el detalle de verlo electrodoméstico por electrodoméstico. Su idea es reducir el gasto hasta en un 30%.

Compact Carbon Capture, startup noruega, también plantea la captura de CO2, en este caso utilizando sistemas basados en la presión, pero reduciendo notablemente el tamaño de sus torres de filtrado, a una décima parte: de 60 metros a seis.

Alerion Technologies, basada en San Sebastián, aplica drones para la inspección de grandes equipamientos e instalaciones industriales. Reduciendo radicalmente los tiempos necesarios incorporando capacidad de computación al aparato volador para que pueda hacer análisis de datos en tiempo real, con tecnología de navegación por visión.

Y Orchestra Scientific, de Tarragona, sexta en el pitch de la mañana, también trabaja en separar el CO2, en este caso utilizando membranas altamente selectivas y un aditivo químico, según explico Cristina Saenz, que le permite trabajar a incluso a presión ambiental.

La presentación de las nuevas seleccionadas sirvió también para subrayar el éxito de Finboot, una empresa dedicada a blockchain que despegó gracias al programa Fondo de Emprendedores y ya se encuentra cerrando rondas de inversores, entre los que se cuenta la propia Repsol.

Según explicó Nuria Ávalos, directora del hub de blockchain de la petrolera, es una tecnología en la que esperan hallar grandes oportunidades, "con un impacto que podría asemejarse al de internet", aunque por ahora la falta de estándares internacionales y protocolos interoperables supone una notable dificultad.

Ávalos comentó que hay un proyecto en el que están implicados la propia Repsol, su competidora Cepsa y Ferrovial, para establecer una plataforma de identificación, certificada con blockchain, para proveedores que comparten y estarían de esta manera homologados.