Presentación del estudio ‘Españoles al volante, distracciones y uso del móvil’.

Presentación del estudio ‘Españoles al volante, distracciones y uso del móvil’.

Innovadores

La tecnología, un arma de doble filo cuando estamos al volante

Un estudio sobre distracciones al volante de Movistar y Gonvarri revela que un 85% de los encuestados quiere usarla para frenar los accidentes

25 junio, 2019 11:01

La tecnología puede ser un arma de doble filo cuando estamos conduciendo. Si bien nos ha acercado múltiples herramientas y servicios para conducir mejor y más seguros, el mal uso que a veces se hace de ellas mientras conducimos (como, por ejemplo, cuando se mira el móvil) se ha convertido en un peligroso argumento cada vez más repetido. Para conocer la incidencia que estos fenómenos tienen sobre los conductores españoles, determinar las distracciones en general y el uso del móvil al volante en particular, así como contribuir a la concienciación sobre seguridad vial, Movistar y Gonvarri han presentado la segunda edición de su estudio Españoles al volante, distracciones y uso del móvil.

De acuerdo con los resultados obtenidos, la gran mayoría de los conductores españoles encuestados, el 85,71%, opina que la tecnología puede aumentar su seguridad en la carretera: el 90,58% considera que reduciría los accidentes a la mitad, si impidiera conducir bajo los efectos del alcohol, drogas o cansancio. Y el 84,13% cree que la disminución se produciría si los avances tecnológicos impidieran usar el móvil al volante sin manos libres.

El estudio revela además que el 54,37% de los conductores admite que una distracción al volante les ha puesto alguna vez en peligro. Y casi uno de cada cuatro españoles asegura haber tenido algún incidente menor o susto por este motivo. Según nueve de cada 10 españoles encuestados -las mujeres en mayor medida-, el teléfono móvil es la principal causa de distracción al volante. 

Y además, del estudio se extrae una escala de distracciones con el móvil al volante en la que escribir mensajes de texto o WhatsApp mientras se conduce es la acción más arriesgada o peligrosa relacionada con el uso del móvil al volante. Leer noticias y buscar información en el móvil estarían a la par. Hacer fotos o grabar vídeos ocupan la tercera posición, seguidos de la lectura de mensaje.

La mayoría de los conductores señalan al móvil como la principal distracción

Los conductores también reconocen que no ven tan peligrosas como deberían acciones como hablar por el móvil con manos libres mientras se conduce, consultar los dispositivos de navegación asistida  o ir seleccionando música. Sin embargo, destaca que las personas que hacen menos kilómetros anuales consideran todas las acciones peligrosas en mayor medida que el resto.

¿Cuánto tiempo se puede estar mirando el móvil? 2,37 segundos es el tiempo medio que los españoles creen que se puede estar como máximo al teléfono sin perder la atención en la carretera y correr peligro, subiendo esta percepción hasta los 3,55 segundos en el caso de los más jóvenes (18 a 24 años de edad), es decir, unos 120 metros a una velocidad de 120 kilómetros por hora, o lo que es lo mismo, una distancia mayor a la de un campo de fútbol.

El fenómeno es frecuente pero solo dos de cada 10 encuestados confiesan que alguna vez les han dicho que dejaran de utilizar el móvil mientras conducían, siendo estos en mayor medida los hombres de entre 18 y 35 años.

En cuanto a las distracciones independientes del uso del móvil: un 76,98% de los españoles declara que se suele distraer cuando conduce, siendo los más jóvenes -de 35 a 44 años-, y los hombres, quienes aseguran desatender más la conducción. En general, los riesgos ante el volante que los encuestados reconocen son: el teléfono móvil, conducir cansado, la conducción irrespetuosa o agresiva, el uso del GPS, estar pensando en otras cosas y comer o beber conduciendo.

5G bancario

 Banco Santander y Telefónica han alcanzado un acuerdo para poner en marcha un proyecto de innovación conjunta sobre tecnología 5G aplicada al negocio bancario con el desarrollo de una primera experiencia de tres casos de uso en dos oficinas de Alcobendas (Madrid), lo que la convierte en la primera oficina bancaria conectada por tecnología 5G de Europa. Desde ambas compañías esperan que esta iniciativa permita avanzar en la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector financiero, desarrollar soluciones 5G para el ámbito empresarial y acompañar a los clientes en este proceso de transformación, evolucionando sus productos financieros a las nuevas necesidades.
rnPara implantar este proyecto, Telefónica ha desplegado en Alcobendas, en colaboración con ZTE, la red piloto 5G más avanzada de las instaladas hasta el momento. Así, esta población madrileña se incorpora a la iniciativa Ciudades Tecnológicas 5G que ya cuenta con Talavera de la Reina, Segovia, Barcelona y Málaga.
rnSegún ha destacado el presidente de Telefónica España, Emilio Gayo, la iniciativa  busca "asegurar que la tecnología 5G se despliega de forma 100% orientada a las necesidades de las empresas al priorizar el desarrollo de nuevas capacidades en función de aquellos usos de mayor interés. De este modo también aseguramos la adopción temprana de 5G y el impacto positivo en el tejido industrial".