El director de Datos y Procesos de la Fundación Maecenas, Alfredo Romeo.

El director de Datos y Procesos de la Fundación Maecenas, Alfredo Romeo.

Comunidad Valenciana

“Los colegios deberían liderar la actividad de las empresas tecnológicas”

El director de Datos de la Fundación Maecenas, Alfredo Romero, dice a INNOVADORES que los roles escuela-empresa están cambiados

26 junio, 2019 11:43

La escuela ha de entender las claves de la tecnología sobre el mundo al que se van a enfrentar los alumnos en la próxima década, cuando salgan a ejercer su profesión. Si no es así, no saldrán bien preparados". Ese es, precisamente, el mantra de la Fundación Maecenas, donde Alfredo Romeo ejerce de director Datos y Procesos. "Un alumno que entra hoy a la escuela con tres años, llegará a la universidad en el 2034. ¿Cómo no van a prepararse los colegios con los recursos adecuados para abordar las consecuencias de la inteligencia artificial? Sería irracional. Imperdonable", confiesa el también CEO de la empresa Intelify.   

Romeo, que ha acudido a Valencia a dar una ponencia en el simposio La Inteligencia Artificial y sus retos en la educación, alerta del riesgo de "perder generaciones". "Gran parte de nuestra educación perdió el tren de digital, por ello, aún va por detrás a nivel global". Y prosigue: "El sistema público español tiene un problema ‘sistémico’ de base. Estamos en un mundo donde rapidez y flexibilidad son imprescindibles. Y resulta que, por definición, lo ‘público’ no va a poder ser flexible. Y ¿el problema cuál es? Pues que eso va a afectar a una generación que podría no desarrollar todo su potencial en un entorno dominado por las nuevas circunstancias". 

Para evitar ese escenario, el experto habla de la necesidad de un gran cambio cultural sobre la educación en España, basado en el aprendizaje durante toda la vida o el lifelong learning. El problema que se plantea es qué institución se va a encargar de llevarlo a la práctica. "¿Hay alguna capaz de hacerlo? ¿Será algo que tendremos que hacer de forma autónoma? ¿Será a través de lo que yo llamo Artificial Intelligence Sourcing?", se pregunta. 

Romeo se plantea incluso cómo ese cambio afectará a las escuelas, que por la enorme cantidad de información a la que se enfrentan no tienen tiempo lectivo para enseñarño todo. "Hay nuevas grandes preguntas que hacerse, como si una escuela debe externalizar gestiones a un sistema de inteligencia artificial", señala. "Porque lo hará mejor que yo y así, como profesor y centro, podré concentrarme al 100% en intentar mejorar las capacidades de mi alumno, como persona, y en formarle en las nuevas habilidades en las que las máquinas no serán mejores que los humanos".  

El experto introduce un nuevo reto, el de los nuevos límites de la escuela, que sintetiza en dos: la comunicación con la familia y el horario escolar. "Ahora hay cosas como la flipped classroom, donde se están utilizando dispositivos que se conectan a activos del colegio. Entonces, ¿cuáles son los límites de la Escuela ahora que también está, en parte, en casa?", apunta. "Hay que plantearse qué tipo de políticas hacer y hasta dónde se ha de ‘extender’ el colegio".

El directivo de la Fundación Maecenas también destaca el papel que pueden desempañar los datos en a dirección escolar. Eso sí, datos inteligentes. "No es una encuesta que se extrapola, sino información  objetiva que proporciona la realidad misma". Ese es, precisamente, el desafío: cómo puede un colegio obtener ese conocimiento decisivo para hacerse las preguntas adecuadas y poder tomar las mejores decisiones

"Los papeles están cambiados", sentencia. "Quienes tendrían que liderar las actividades de las empresas tecnológicas deberían ser los colegios. Por pura anticipación. La escuela ocurre en la vida de las personas mucho antes que el trabajo, debe estar en vanguardia, marcar el camino hacia el futuro". 

Lamenta, sin embargo, que los planes de educación siempre miren al corto plazo. "Ningún político está trabajando de cara a los próximos 15, 20 o 25 años. Eso sí lo hacen los colegios". O lo que es lo mismo, la empresa vive el presente y la educación debería vivir el futuro.

Un nuevo invierno

"Va a haber un ‘invierno demográfico’ para los colegios. En España hay unos 4.000 y veremos desaparecer un 25% por la evolución demográfica", dice Romeo. "¿Qué impactará más: los nacimientos o la inteligencia artificial?"