Personas en un centro comercial, en una imagen de archivo.

Personas en un centro comercial, en una imagen de archivo. Tomàs Moyà Europa Press

Empleo Hoy

Las subidas salariales por convenio firmadas en 2024 baten al IPC pero las de años anteriores siguen sin vencerlo

Los sindicatos piden que la cláusula de revisión salarial llegue a más convenios, ya que sólo está pactada en el 21,5%.

15 mayo, 2024 01:48

El IPC repuntó en abril hasta el 3,3%, su nivel más alto desde enero. Los salarios por convenio firmados en 2024 recogieron hasta ese mes una subida del 4,1%, según la estadística del Ministerio de Trabajo. Los sueldos se mantuvieron así 0,8 puntos porcentuales por encima de los precios, pero no ocurre lo mismo para todos.

Los trabajadores con convenios firmados antes de 2024, pero con efectos desde este año, acumularon un alza salarial del 2,85% en abril. Con el incremento del IPC en abril, su poder adquisitivo quedó 0,45 puntos por debajo.

La media de los convenios firmados antes y durante 2024 dio un incremento salarial del 2,92%. Igualmente seguía por debajo del nivel de los precios, 0,38 puntos porcentuales. 

Alimentos y salarios

El precio medio de los alimentos y las bebidas no alcohólicas superó en abril a los sueldos. Estos productos se anotaron un avance interanual del 4,7%, cuatro décimas más que en marzo.

Así, los alimentos superan en 0,6 puntos los incrementos retributivos pactados en los convenios de este año. En el caso de los firmados antes de 2024, la cesta de la compra se sitúa 1,85 puntos porcentuales por encima de sus subidas salariales.

Un empleado en una frutería, en una imagen de archivo.

Un empleado en una frutería, en una imagen de archivo. Carlos Luján Europa Press

El encarecimiento de los alimentos en abril estuvo provocado, en su mayor parte, por los precios de las frutas, de las legumbres y de las hortalizas. Tampoco ayudó a los sueldos la escalada de los precios del aceite de oliva, un 1,5% en el mes y un 68% en el año.

Fuera de los alimentos, pero también con impacto en los presupuestos familiares, en abril se encarecieron las prendas de vestir, sobre todo las de mujer y niño. A eso se suman, también, los calzados.

Cláusula de revisión

Esta tendencia de acercamiento entre los salarios y el IPC empieza a llamar la atención de los sindicatos. En CCOO, valoran que los nuevos convenios superen el nivel de los precios, pero sostienen que hay margen para aumentar los sueldos de los trabajadores y trasladar las mejoras de la productividad a las familias y no sólo a las empresas, para que se beneficie toda la sociedad.

En UGT también creen que es momento de seguir en la senda del crecimiento salarial. Si bien valoran la subida del 4,1% por convenio, que achacan al impacto positivo del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), apuestan por llevar las mejoras conjuntas de la productividad a los salarios y reclaman incrementar la cobertura de las cláusulas de garantía salarial.

Personas comprando en una tienda.

Personas comprando en una tienda. Europa Press

Del mismo modo, la Unión Sindical Obrera (USO) exigió ligar la cláusula de revisión salarial al IPC, de manera que los salarios se actualicen en función al coste real de la vida. El sindicato propone abrir "responsablemente" el debate sobre los salarios en España, abordando la inclusión de cláusulas de revisión salarial ligadas al IPC.

Los datos de la estadística de convenios del Ministerio de Trabajo evidencian que la cláusula de revisión salarial sólo está pactada en 555 convenios de los 2.584 registrados hasta abril, tanto firmados este año como con anterioridad. Lo habitual es lo contrario, que los convenios se pacten sin esa cláusula que permite actualizar los salarios con el IPC. En total, 2.029 convenios carecen de esa revisión. 

En trabajadores, eso se traduce en que de los 8.632.764 protegidos por un convenio colectivo, sólo el 33,6% (2.902.425) se beneficiarían de esa cláusula en caso de que fuera necesario aplicarla. Por su parte, 5.730.339 se quedarían fuera.