De izquierda a derecha, Bruno Sangro (Clínica Universidad de Navarra),  Mario García (Hospital Universitario Fuenlabrada), Ana Peiró (AstraZeneca) y  Andrés Muñoz (Gregorio Marañón)

De izquierda a derecha, Bruno Sangro (Clínica Universidad de Navarra), Mario García (Hospital Universitario Fuenlabrada), Ana Peiró (AstraZeneca) y Andrés Muñoz (Gregorio Marañón)

Observatorio de la sanidad

España financia dos nuevos tratamientos contra el cáncer de hígado de AstraZeneca

Con estas terapias se mejorará la tasa de supervivencia global con 1 de cada 4 pacientes vivo a los cuatro años. 

16 mayo, 2024 15:58

Nuevos avances en cáncer de hígado. El Gobierno ha concedido financiación pública para dos tratamientos o pautas de tratamiento innovadoras que se van a emplear contra el tumor de hígado, tanto el hepatocarcinoma como el de vías biliares.

Se trata de durvalumab y tremelimumab, dos anticuerpos monoclonales humanos que trabajan sobre la enfermedad en forma de inmunoterapia. 

Ambos medicamentos han sido desarrollados y lanzados al mercado por AstraZeneca, aunque las Administraciones públicas no les han concedido precio y reembolso públicos hasta año y medio después de ser aprobados por la Agencia Europea de Medicamentos, en diciembre de 2022.

[España solo financia seis de cada diez fármacos contra el cáncer aprobados en la UE]

Estos tratamientos de inmunoterapia de AstraZeneca supondrían un cambio sustancial, porque se lograría supervivencia a largo plazo de los pacientes que sufren este tipo de tumores, "alcanzando una tasa de supervivencia global de 1 de cada 4 pacientes vivo a los cuatro años", según ha comentado Ana Peiró, directora médica de Oncología de AstraZeneca España.

El tumor de vías biliares es un tipo de cáncer poco común (supone el 1% de los cánceres), "en el que hay pocas mejoras en la supervivencia en las últimas décadas, que requiere de nuevas alternativas de tratamiento eficaces", ha explicado Andrés Muñoz, médico adjunto del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. 

Asimismo, el doctor ha explicado que esta nueva opción terapéutica con inmunoterapia supone un avance para estos pacientes cuyo pronóstico, por desgracia, sigue siendo muy adverso.

En muchas ocasiones, "el tumor se diagnostica tarde porque a veces no presenta síntomas". 

Combinación de fármacos

A más de tres años, este nuevo tratamiento de AstraZeneca, combinado con la quimioterapia estándar podrá reducir el riesgo de muerte hasta un 26%

"Nos hemos dado cuenta de que la quimioterapia durante 15 meses es excesiva y no funciona. Por eso, tras los estudios que hemos llevado a cabo, hemos visto que es más preciso aplicar tratamientos cortos de seis meses. Y después, combinarlos con un mantenimiento de inmunoterapia más a largo plazo en el que el paciente tenga que venir una vez al mes al hospital", matiza el doctor del Gregorio Marañón. 

A su vez, Bruno Sangro, director de la Unidad de Hepatología de la Clínica Universidad de Navarra e investigador principal en el CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas, ha añadido que combinar dos tratamientos no afectará al sistema inmunológico del paciente. "Los efectos secundarios no se multiplicarán, serán los mismos".  

También, en la presentación de los tratamientos, los expertos han avanzando que para su aplicación se necesitará la ayuda de un equipo multidisciplinar conformado por oncólogos, radioterapeutas e incluso médicos nucleares. En el caso de los tumores biliares, un especialista de Anatomía Patológica. 

Por último, los profesionales sanitarios se sienten orgullosos de poder contar con unos nuevos tratamientos. Y así, piden que el fácil acceso a estos tratamientos llegue pronto a los pacientes, ya que en nuestro país hay 7.000 nuevos casos cada año de cáncer de hígado