Hayas centenarias en un bosque único en la sierra de Madrid

Declarado Patrimonio Natural de la Humanidad, el Hayedo de Montejo, situado en la Sierra del Rincón, ofrece un fascinante espectáculo natural en cualquier época del año.

imagen

Con las primeras pisadas por el camino que nos lleva al Hayedo de Montejo podemos observar cómo cambia el ambiente. La temperatura baja unos grados y empezamos a sentir la humedad - estamos en plena ribera del río Jarama-, pero también se aleja el sonido y la imagen de la carretera. A los pocos minutos, solo se escucha ya el canto de los pájaros. Este bosque, situado en la sierra del Rincón, justo en la corriente que separa Madrid de Guadalajara, es una verdadera joya natural.

Es el único hayedo de la Comunidad de Madrid y uno de los más meridionales de Europa. Un bosque plagado de árboles centenarios (por su antigüedad, de hasta 250 años, algunas hayas incluso tienen nombre propio, como la Primera, la del Trono, la del Ancla o la de la Roca). Además de las 80 hectáreas de hayedo puro, se pueden encontrar otras especies como roble albar, acebo, cerezos, algún tejo y, en la ribera del río, sauces y abedules.

Es uno de los espacios naturales más singulares de la provincia, “un bosque viejo, maduro, con todo lo que eso significa. Por la enorme cantidad de árboles centenarios y singulares, y por la historia que cuentan esos árboles, no hay ningún sitio como este en la Comunidad de Madrid. Es uno de esos sitios emblemáticos que a cada persona nos toca una fibra”, relata José Manuel Barrueco, responsable del programa de educación ambiental en el Hayedo de Montejo.

El árbol de haya

El haya común es un árbol caducifolio, de una longevidad cercana a los 250 años. Cuando crecen aislados, lo hacen con un tronco recto y no ramificado, y pueden alcanzar hasta los 40 metros.

La madera de haya es muy apreciada como leña, pues es resistente y arde de forma constante durante horas. También es empleada ampliamente en la construcción y la carpintería por sus propiedades técnicas y estéticas.

El fruto del haya, llamado hayuco, contiene dos pequeñas semillas de forma piramidal que crecen envueltas en una cápsula de aspecto erizado. Son comestibles, aunque crudos resultan algo amargo. Por su alto contenido en proteína y de aceite vegetal, son un alimento habitual para el ganado.

imagen

El Hayedo está situado en un punto en el que confluyen unas características específicas, tanto de suelo como de clima, que han favorecido la riqueza de flora y fauna del lugar. “Algo a lo que no damos a veces toda la importancia que tiene, y que aquí en la Sierra del Rincón es fundamental, es la litología, las rocas y el suelo que se forma. Al retener el agua es lo que va a permitir que toda esta vegetación, pero en concreto las hayas, puedan resistir luego esas temperaturas de verano”, explica Barrueco.

También influye la altitud, pues el punto más bajo de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón son 900 metros y el más alto supera los 2.000 metros. “Si a eso le unimos toda una serie de ríos que van cambiando la orientación del terreno, de manera que tenemos zonas de umbría, zonas de solana… Lo que se crea es todo un mosaico con situaciones muy distintas, de manera que hay muchas especies que pueden adaptarse”.

Esto ha permitido que, solo en el Hayedo “hayamos catalogado más de 100 especies de mariposas diurnas, cuando en toda España hay algo más de 200. Es decir, que tenemos prácticamente el 40% de las especies de todo el país en este espacio tan pequeñito. Y eso pasa con líquenes, con insectos, con la flora… Casi con cualquier grupo de seres que estudiamos aparecen sorpresas que no conocíamos antes”, concluye Barrueco.

Recorridos del Hayedo de Montejo

  • Senda del Río
  • Distancia: 2,2km
  • Dificultad: Baja
  • Desnivel: 10m
  • Duración: 1h. y 30min.
  • Senda de la Ladera
  • Distancia: 3,2km
  • Dificultad: Media
  • Desnivel: 115m
  • Duración: 1h. y 45min.
  • Senda del Mirador
  • Distancia: 2,6km
  • Dificultad: Media-alta
  • Desnivel: 150m
  • Duración: 1h. y 30min.

Un bosque Patrimonio de la Humanidad

Su abrupta orografía y el poco suelo disponible para cultivos libraron a esta zona de la explotación agraria y el asentamiento de grandes poblaciones, procurando cierta protección a este bosque, conocido por los lugareños como ‘El Chaparral’. Desde mediados del siglo XIX, el hayedo fue protegido por diversas figuras legales, aunque fue en 1960 cuando se prohíbe toda explotación económica. Poco después, en 1974, es declarado Sitio Natural de Interés Nacional, lo que supuso la protección de las 250 hectáreas de bosque, de lo que este año se celebra el 50 aniversario. Más reciente fue el reconocimiento otorgado por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad, en 2017.

Hoy en día el Hayedo es un espacio destinado a la conservación, la educación y la investigación científica. Lo visitan cada año unas 25.000 personas y, aunque la época de mayor afluencia es el otoño, la diversa flora del lugar da una espléndida bienvenida en cualquier época del año. Precisamente ahora, en primavera, el hayedo disfruta de un brillante verdor y el revoloteo de pájaros y mariposas acompaña sin falta al visitante en su paseo por el bosque.

En esta época también resulta más fácil conseguir visitar el hayedo, ya que la entrada no es de libre acceso, aunque todas las visitas son gratuitas y siempre guiadas por Educadores Ambientales. Existen dos maneras de solicitarlas. A través de Internet, en la página web de la Sierra del Rincón, se sortean las entradas a partir de los días 1 y 16 de cada mes. De forma presencial, es posible conseguir una vista en el mismo día, acudiendo al Centro de Recursos e Información de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón, ubicado en el municipio de Montejo de la Sierra, donde las entradas se entregan por orden de llegada.

Cómo llegar

Planes y rutas para descubrir un Madrid desconocido

Naturaleza, patrimonio, gastronomía, deporte... La Comunidad de Madrid lo tiene todo. Este verano, aventúrate en los rincones más inesperados de sus villas y sierras.

+ Ver más historias
© EL LEÓN DE EL ESPAÑOL PUBLICACIONES S.A.