bombas-boston

bombas-boston

Tecnología

Atentados de Boston: Prensa tradicional VS Redes Sociales

23 abril, 2013 21:33

Noticias relacionadas

A lo largo de estos últimos años, las redes sociales y en especial Twitter, han ido cogiendo un mayor potencial a la hora de comunicar e informar respecto a lo que ocurre en diferentes puntos del mundo como por ejemplo la primavera árabe, la muerte de Michael Jackson, Afganistán y mucho más aunque, por otra parte, también es un riesgo respecto a la veracidad de sus noticias o contenidos pues son más de uno los bulos que han surgido a través de Twitter u otras redes como por ejemplo, lo más recurrido son las muertes inexistentes de famosos con víctimas como Jackie Chan, Megan Fox, Fidel Castro, Paul McCartney o incluso Luís de Guindos que llegaron a ser Trending Topic en Twitter.

Toda ventaja tiene un contra, y la ventajas que ofrecen las herramientas online son muchas y por ende, también son muchos los contras. En cuanto a ventajas, la velocidad a la hora de transmitir una noticia y que todos y cada uno de sus usuarios pueden ser periodistas ciudadanos en sus respectivas ciudades y países hacen que Internet sea el medio de comunicación con un mayor número de “trabajadores” y cobertura de todo el mundo, sin embargo esta velocidad es un handicap a la hora de contrastar si una noticia es cierta o falsa.

Por otra parte nos encontramos con los medios de comunicación tradicionales. Si bien es cierto que a lo largo del último año los principales medios de comunicación tienen representación en las redes sociales con cuentas corporativas, siguen sufriendo el hecho de ser serio, y a esto nos referimos a la hora de contrastar realmente si una noticia es cierta o no, lo cual puede hacer que esta noticia sea publicada o anunciada más tarde y sea muy posible que una vez la ofrezcan, esta ya sea trending topic gracias a la comunidad pero con lo sucedido en los atentados de Boston, los resultados vistos en los medios online y cuentas de Internet de sus usuarios y los Medios de Comunicación ha roto esta tendencia.

La mala cobertura del atentado de Boston en la prensa tradicional

Los medios cada vez son más conscientes de la velocidad que ofrece Internet y por ello se cometió un cúmulo de errores por su parte a la hora de apresurarse a dar una noticia sin contrastar. Si un usuario de Twitter se equivoca, otro vendrá después a corregirlo, pero si el que se equivoca es la propia CNN o agencias de noticias como AP, las consecuencias son más desastrosas como la CNN anunciando el falso arresto de uno de sus responsables que rectificó rápidamente, lo mismo ocurrió con AP o el Boston Globe.

Por otra parte, el prestigioso New York Times también metió la pata con la ambición de tener “exclusivas” antes de verificar los datos y no dejarse llevar por rumores como es el exagerar el número de muertos en el atentado de Boston (hubieron 3 muertos aunque según el New York Times a la hora de anunciarlo fueron 12), es decir, un 400% más de fallecidos de los que había en realidad.

A pesar de ello, los usuarios en internet, aunque su trabajo no es el de informar, más que llamar a la calma se llegó a inflamar más todavía la noticia con teorías post-apocalípticas y teorías conspiratorias, desde que el autor de los atentados era un país árabe hasta que el atentado había sido perpetrado o consentido por el propio gobierno estadounidense, o en su defecto, por la oposición republicana en cuanto a los cambios políticos del país como el control de armas o en el sistema de sanidad universal.

Estos tan solo son unos pequeños ejemplos de los errores más graves cometidos por los medios de comunicación, pero todo aquel que ha estado siguiendo el minuto a minuto de la noticia de Boston ha podido ver y observar un error tras otro y una corrección tras otra por parte de los medios de comunicación.

El sentido de la proporción es inexistente en los Medios de Comunicación

En este campo entramos en algo ya muy conocido por todos y es el sentido de la hipocresía guiada por el morbo o el hecho de la moda más que en el número de fallecidos o gravedad de la noticia. Sin ir más lejos, mientras ocurrió el atentado de Boston que lamentablemente acabó con la vida de 3 personas, ese mismo día en Irak fallecieron 50 personas en un bombardeo.

No creo que sea conveniente entrar en el valor que tienen diferentes personas por residir en diferentes países pero es evidente y ya más que sabido que a nivel de medios de comunicación e información, la vida de una persona en oriente medio o incluso en Asia, lamentablemente no es noticia, no es de interés e importa muy poco en el mundo occidental pero, ahora entrando únicamente en lo que a lo occidental se refiere, si las noticias más que en el como murió sino la causa de la misma muerte y el número de fallecidos proporcionalmente, es curioso que no se haga apenas eco de las decenas de muertos al día provocadas solo en EEUU por armas de fuego, sin entrar en otras muertes provocadas por tabaco, violencia de género, causas xenófobas, etc.

Pongamos en marcha una sencilla raíz cuadrada en cuanto a las armas de fuego dado el caracter violento de lo ocurrido en Boston y es lo siguiente. En Boston fallecieron 3 personas por artefactos explosivos y centenares de heridos, en el mismo país hay 3 muertes por hora provocadas por armas de fuego por lo que de media al finalizar el día habrían fallecido 72 muertos. Sin embargo, una noticia ha tenido en vilo a medio mundo en cuanto a las detenciones de sus responsables y lo ocurrido, la razón por la que ha ocurrido, etc. Sin embargo, 72 muertos al día por armas de fuego en el mismo país no es noticia ¿por qué?

El morbo de los medios de comunicación

Como ya he mencionado anteriormente, el morbo en cuanto al número de muertos es una de las principales razones para adelantarse a la hora de dar una noticia aunque esta sea sin contrastar pero si a ello le sumamos imágenes o videos sangrientos así como textos mencionando y describiendo los miembros mutilados de las víctimas, el número de audiencia aumentará como la espuma. Un viejo truco de los medios de comunicación explorando e intensificando los más bajos instintos humanos como ya se pudieron ver en algunas secuencias emitidas por televisión en cuanto al 11-M en Madrid con los atentados de Atocha.

Este tipo de imágenes, ¿aportan algún valor real a la noticia? De ser así, ¿cual es? ¿Por qué si por accidente a una cantante se le sale un pezón todos los medios y las clases más tradicionales se vuelven locas y el hecho de ver miembros y extremidades amputados por el suelo junto a charcos de sangre es algo normal, asimilable y razonable? ¿De verdad hace más daño un pezón que este tipo de imágenes a un niño?

Como comentó Marcus Schwarze en Twitter un editor del Rhein-Zeitung en Koblenz, Alemania criticando este tipo de ejercicios “periodísticos” resumiéndolo en que su hijo de 10 años si viera esas imágenes directamente no podría ni dormir. Hay cosas mucho más supérfluas, ingenuas e inocentes que antes de su emisión se advierte por tonos o carteles de “estas imágenes pueden herir la sensibilidad” pero cuando se trata de víctimas de terrorismo o muertes, este tipo de advertencias sobran y lo más curioso es que provengan desde los medios más remilgados a la hora de emitir o publicar según que cosas o imágenes.

Los medios no son buenos en las dos preguntas más importantes de su trabajo

Primera pregunta de un periodista: Conseguir una respuesta a la primera pregunta. ¿Qué está pasando?

Los medios se volvieron locos a la hora de dar una noticia, de como estaba la gente, de la hora de las explosiones, de donde se llegaron a poner pero fue realmente difícil conocer la respuesta a una pregunta sencilla y primordial: ¿Qué está pasando?

Para entender realmente lo que estaba pasando era necesario llevar al día y con puntualidad inglesa todas las noticias publicadas desde el principio del mismo modo que una serie. Si te pierdes un capítulo pierdes todo el hilo de la historia y el atentado de Boston ha sido toda una serie de este estilo. Si uno desea saber ciertos aspectos, ciertos ángulos o algo breve y actual, Twitter demostró una vez más ser la herramienta comunicativa más seria e importante en este aspecto.

Los medios deberían ser conscientes de que la batalla contra Twitter es una batalla perdida y deben hacer lo que mejor saben hacer y lo que les hace diferentes, una información completa, seria y contrastada, algo que no llegaron a hacer con los atentados de Boston creando diferentes capítulos de una serie pero no una reseña completa y fiel de todo lo ocurrido desde el principio. Si te has perdido el capítulo anterior ya te habías perdido la mitad de la noticia y no sabes en que contexto estás leyendo la última publicada.

Era tal que los famosos buscadores Google y Bing que tanto han trabajado en las noticias e información en tiempo real ofrecían una información incomprensible, incompleta e ilógica siendo esta la que extrajeron de los medios de comunicación al estar teóricamente contrastada y esto nos lleva a la siguiente pregunta.

Segunda pregunta de un periodista: ¿Lo que estás informando es real, verídico y confirmado?

Si un falso rumor llega a internet o lo ves por accidente en Twitter, en realidad es fácil averiguar si es cierto o si ha sido desmentido por el medio o persona en cuestión pero esto lleva cierto tiempo para averiguar aunque, siempre será preferible verificar y contrastar lo que has leído antes de difundir una noticia que ha llegado a tu conocimiento por esta vía.

Como comenté anteriormente, que lo haga un usuario, un grupo de usuarios o incluso que llegue a ser Tendencia nunca será tan grave como que esta noticia haya sido por un medio teóricamente confiable y serio como la prensa tradicional que no puede permitirse el lujo de este tipo de errores tanto por su reputación como la sensación de falsedad que puede dejar al extender un bulo o publicar una noticia errónea.

La causa: La audiencia

Resumidamente, este cúmulo de errores y problemas vienen provocados por un origen. La batalla de la audiencia que se conseguirá por la velocidad a la hora de publicar la noticia con la exclusividad que puede durar unos minutos y esos minutos se traducen en visitas a la página web en cuestión del medio (que se traducirá en un mayor beneficio por anunciantes) o mayor número de televidentes que es básicamente su principal modelo de negocio.

Si bien un usuario de internet puede ser rápido o querer serlo para tener también esta ventaja, como mucho se resumirá en algún que otro seguidor nuevo o visitas a su blog personal pero nada en comparación con lo que se juega en la liga del periodismo profesional.

Con el auge y crecimiento de herramientas online que acortan las distancias y hacen que cualquier cosa sucedida en un país recóndito sea conocida en el resto del mundo al cabo de minutos, es un “enemigo” muy serio para la prensa tradicional que cada vez se tiene que repartir entre ellos un pastel cada día más pequeño.

El objetivo de los medios de comunicación debería ser conseguir una diferenciación que permita que sigan existiendo y que sigan teniendo una audiencia seria y fiel gracias a sus noticias verificadas, contrastadas y completas de las cuales pueden darse a conocer detalles por Twitter u otras redes sociales pero el hecho de un trabajo completo, enriquecido y verificado es el que marcará la diferenciación con las redes sociales y el periodismo ciudadano y no lo que han intentado hacer los medios con el atentado de Boston que ha sido entrar en el campo de la velocidad y la exclusividad que es y será claramente dominado por Twitter.

Fuente: Mashable