La bolsa europea está de lujo. Así lo demuestra la evolución del Euro Stoxx 50, el índice en el que cotizan las 50 mayores compañías del Viejo Continente y que sube prácticamente un 14% desde que comenzó 2023. Gracias a esta subida, impulsada por compañías como Louis Vuitton Moët Hennessy (LVMH), el indicador roza máximos de 2007, es decir, previos al estallido de la crisis financiera.

Exactamente, teniendo en cuenta el cierre de la sesión del martes, el Euro Stoxx 50 roza los 4.400 puntos, solo 170 enteros por debajo de los máximos de hace ya 16 años. Los marcó en junio de 2007, cuando alcanzó los 4.570.

Compañía por compañía, gran parte de las mayores subidas la protagonizan empresas de un mismo sector: el lujo. Hermés, LVMH, L’Oreal, Richemont o Kering, por ese orden, se revalorizan desde el 1 de enero entre un 34% y un 18%.

[La bolsa europea arrasa en el 'rally' de principios de año y dobla la subida de Wall Street]

Son, asimismo, algunas de las compañías con mayor capitalización del Euro Stoxx 50. Es más, LVMH es la mayor cotizada del Viejo Continente al contar con un valor de mercado de 400.00 millones de euros. L’Oreal o Hermés rozan los 200.000 millones, mientras que Kering y Richemont tienen un tamaño inferior.

El último espaldarazo para el sector ha sido, precisamente, los resultados de LVMH, presentados la semana pasada. La matriz de Christian Dior o Bvlgari, por mencionar solo algunas de sus firmas, obtuvo unos ingresos de 21.035 millones de euros entre enero y marzo de 2023, lo que equivale a un aumento del 17% en comparación con el primer trimestre de 2022.

[Los negocios que han llevado a Bernard Arnault a ser el hombre más rico del mundo]

Y las perspectivas para el sector son positivas. De hecho, las cinco compañías mencionadas no cuentan casi con recomendaciones de venta de forma conjunta. Algunas de ellas incluso no cuentan con ningún consejo de reducir por parte de los analistas que las cubren.

“Tras una caída del 16% del Índice MSCI Europe Textile Apparel & Luxury Goods Index (MSCI Lux) en 2022, el sector ofrece una oportunidad de inversión atractiva”, apuntan los analistas de Bankinter. Frente a ese descenso el MSCI ha acumulado una subida de casi el 27% en el primer trimestre del año.

Desde la entidad explican los descensos sufridos en 2022 por “la rotación hacia valores más value, la fuerte subida de los tipos de interés y, por tanto, de las tasas de descuento, y la política de cero Covid en China, que ha mermado la importante demanda de este país”.

En su informe sobre el sector, el equipo de análisis de Bankinter se hace eco de varias previsiones para el sector. Una de ellas es que, según datos de Bain & Company, el mercado de productos de lujo crecerá hasta ser un negocio de entre 330.000 y 370.000 millones de euros en 2025. En 2019 el tamaño del lujo era de 281.000 millones de euros.

China

Para ese 2025 se estima que el 30% del mismo será comercio online (frente al 12% en 2019) y que China represente entre un 30% y un 40% del mercado, cuando en 2022 este porcentaje era del 17%.

Mientras que el cierre de la economía china lastró al lujo en 2022, en este 2023 las mejores perspectivas para el gigante asiático -que reabrió al mundo el pasado 8 de enero- impulsan las cotizaciones de las empresas europeas dedicadas al lujo.

Hace solo unos días el banco de inversión Goldman Sachs mejoraba sus previsiones sobre la segunda economía del mundo, al esperar ahora un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 6% en 2023. La previsión anterior era una subida del 5,5%.

La fuerte recuperación de los sectores sensibles a la pandemia de la Covid-19 y la mejora generalizada de los datos de actividad en los dos primeros meses del año sustentan la mejora de las perspectivas.

Tal y como se conoció este mismo martes, el PIB de China creció un 2,2% intertrimestral en el primer cuarto de 2023. Además, entre enero y marzo, avanzó un 4,5% en comparación con el mismo período de 2022, superando así las previsiones de los expertos, que apuntaban a una subida de en torno a un 4%.

Máximos históricos

Pero no solo las compañías europeas del Euro Stoxx 50 suben con fuerza, también lo hacen otras empresas de otros sectores como el bancario o farmacéutico -Banco Santander y Bayer suben un 26% en el año-. Por el contrario, pocos valores cotizan en negativo. British American Tobacco protagoniza el mayor descenso del año, al ceder algo más de un 15%.

Aunque el selectivo europeo se acerca a los niveles más elevados desde 2007, todavía está lejos de sus máximos históricos. Los alcanzó en febrero del año 2000, cuando el Euro Stoxx 50 volaba sobre los 5.560 puntos.