La ‘start-up’ española que busca democratizar la computación cuántica

La computación cuántica promete resolver en minutos problemas en los que invertiríamos años. Y la plataforma de QCentroid permite a empresas de todos los sectores y tamaños integrar este tipo de soluciones de manera confiable y segura.

imagen imagen imagen

Cada cierto tiempo surge una nueva tecnología que promete revolucionar el mundo. Hace unos años fue la robótica, después el blockchain y, más recientemente, la IA. Sin embargo, la computación cuántica, ahora en pleno desarrollo, podría tener un impacto aún mayor. Está llamada a resolver los grandes problemas del mundo y se espera que provoque cambios sustanciales en áreas claves como la economía, la defensa o la industria.

La computación cuántica recurre a los principios de la mecánica cuántica para procesar información. En lugar de utilizar bits (los dígitos del sistema de numeración binario), emplea cúbits, que tienen la capacidad de estar en ambos estados (puede ser 0 y 1 al mismo tiempo), lo que permite que las computadoras cuánticas procesen información de forma mucho más rápida y eficiente que los ordenadores clásicos.

La cantidad de información que puede almacenar un cúbit y la forma en la que esta puede ser manejada tiene el potencial de “resolver problemas que tardarían cientos de años, en semanas o minutos”, explica Carlos Kuchkovsky, cofundador y CEO QCentroid. Esta start-up española ha desarrollado una plataforma que permite a empresas de todos los tamaños adoptar soluciones de computación cuántica de manera sencilla.

La compañía fue fundada en 2022 por Kuchkovsky, Antonio Peris y Alberto Calvo, un equipo con experiencia en algoritmos financieros y experimentación de computación cuántica en el sector de las finanzas. “Tuvimos el privilegio de poder hacer pruebas de concepto con algoritmos y ordenadores cuánticos y vimos que había una gran oportunidad porque muchas compañías tenían esa necesidad. Con eso decidimos organizar una compañía que pudiera democratizar y acelerar el acceso de la computación cuántica al mayor número de compañías posibles”, cuenta el CEO de QCentroid.

Un mercado en crecimiento

Aplicaciones como la optimización de rutas de transporte, gestión recursos humanos, el descubrimiento y diseño de nuevos medicamentos, simulación de modelos climáticos… La computación cuántica augura la resolución de problemas complejos con mayor rapidez y precisión y, aunque en estos momentos su desarrollo está liderado por gigantes como IBM, Google o Microsoft, cada vez son más las empresas pequeñas como QCentroid que ofrecen soluciones adaptables a diferentes escalas y sectores.

Esta compañía española cuenta con clientes en telecomunicaciones, energía, finanzas y organismos públicos, a los que ofrece acceso a soluciones de experimentación, comparación e integración cuántica. Mediante una plataforma propia, explica Kuchkovsky, “estamos haciendo de adaptador universal de ordenadores cuánticos, permitiendo a las compañías desarrollar y ejecutar soluciones cuánticas”.

Desde QCentroid, “nos conectamos ahora mismo a más de 30 ordenadores cuánticos ahora, entonces posibilitamos que las compañías puedan ver nuevos algoritmos para ver cuál es la mejor solución para su problema”, continúa el CEO. Por ejemplo, la mejor manera de distribuir los elementos de una ciudad u optimizar una cartera de inversión. Así, las compañías pueden “seleccionar la mejor combinación de algoritmos y hardware en sus sistemas e integrarlo de manera confiable y segura”.

En un sector con tanto potencial, la competencia es feroz y la tecnología avanza y cambia a cada minuto. Por eso las compañías emergentes como QCentroid deben diferenciarse para sobrevivir. “El primer reto fue trasladar esa gran misión de impacto a una realidad económica donde pudiéramos tener un producto que las compañías utilizaran”, reconoce Kuchkovsky.

El segundo reto era la propia computación cuántica. Ante una tecnología que en este momento no ofrece soluciones tangibles como, por ejemplo, la IA, “la computación cuántica es una promesa a futuro”, según el empresario. Había que traducir la complejidad de los algoritmos cuánticos a la realidad.

imagen imagen imagen

Apoyo financiero

Al segundo mes de crear la compañía consiguieron sus primeros clientes, facilitando que, durante su primer año de vida, QCentroid se financiara mediante lo que en inglés se conoce como bootstrapping, es decir, la financiación con ahorros propios y los ingresos generados por la facturación. Pero, a medida que crecía la empresa, crecía la demanda, por lo que “exploramos diferentes opciones y lo combinamos con una pequeña ronda de inversión, donde tuvimos el privilegio de que Banco Sabadell haya confiado en nosotros”, resume el CEO de la compañía.

Según cuenta Kuchkovsky, la entidad, a través de BStartup -que ofrece servicios financieros especializados en compañías emergentes- “está siendo fundamental en nuestro crecimiento y en nuestra continuación de ser un líder internacional en la adopción e integración de computación cuántica”. Asimismo, señala el empresario, el apoyo va más allá de lo meramente económico: “Nos ayuda también a conocer a otros actores del ecosistema de inversión y también nos ha presentado a otras compañías para que sean nuestros clientes”.

QCentroid sigue siendo una compañía de pequeño tamaño -el equipo lo forman menos de 15 personas distribuidas por todo el mundo- pero su impacto es internacional. Este año prevén alcanzar los diez clientes internacionales y seguir creciendo en su equipo de proveedores de hardware y algoritmia. “Tenemos una ambición elevada”, declara su CEO, y resume los objetivos y misión de la compañía en “ayudar con la computación cuántica a solventar los mayores problemas de la humanidad y ser la plataforma que acelere la adopción de esas nuevas soluciones”.

© EL LEÓN DE EL ESPAÑOL PUBLICACIONES S.A.