El salario medio español alcanzó los 1.822 euros en 2022. Los sueldos marcaron un nuevo máximo y se anotaron una subida del 4% respecto al año anterior. Sin embargo, esta mejora no fue suficiente para que los ciudadanos mejoraran su poder adquisitivo. Al contrario, este sigue un 7% por debajo de los niveles de 2008, según Adecco.

El incremento de 2022 no es nuevo. Los salarios españoles siguen esa tendencia desde 2018, con excepción de 2020, cuando a causa de la pandemia se resintieron un 3%. Ese descenso también hizo que al año siguiente, en 2021, los sueldos repuntaran un 6,6%. 

Aunque los españoles ganan al mes 183 euros más que hace cinco años, un 11,2% más, su poder de compra es menor. La subida de la inflación en los últimos años es la responsable de que los salarios españoles medios perdieran un 4% de capacidad de compra en 2022, según el IX Monitor Adecco sobre Salarios.

Los españoles han perdido una media de 44 euros al mes en su poder adquisitivo respecto a 2017. La comparación es peor si se toma como referencia 2008. La capacidad de compra de los españoles es un 7% más baja que la de entonces, a pesar de que los salarios superan los 1.800 euros de media. 

Por comunidades autónomas, los salarios medios superan los 2.000 euros al mes en Madrid, con 2.139 euros, y en el País Vasco, 2.099 euros. También se sitúan por encima de la media nacional en Navarra, con 1.971 euros mensuales, y Cataluña, con 1.954 euros. Los salarios más bajos están en Extremadura, con 1.487 euros, y Canarias, con 1.568 euros. 

[La inflación y la pérdida de poder adquisitivo obligan a las familias a comer un 4% menos de carne, pescado y frutas]

La brecha salarial entre comunidades se sitúa en el entorno de los 650 euros, la diferencia entre lo que gana, de media, un trabajador en Madrid y lo que recibe uno en Extremadura. Un asalariado medio en la Comunidad de Madrid percibe, en promedio, un 44% más que un asalariado en Extremadura.

En cuanto al poder de compra, todas las comunidades autónomas muestran una evolución a la baja, aunque con diferencias. Entre 2017 y 2022, quienes más afectado han visto su poder adquisitivo son los castellano-manchegos, con un descenso del 6,1%, seguidos de los cántabros, con una caída del 5,9%, y los asturianos, con un 5,6% menos.

Otras comunidades lo han notado menos, como en el caso de Cataluña, donde el poder de compra apenas se ha resentido un 0,4%. En Galicia, se ha perdido un 1,2% y en la Comunidad Valenciana, un 1,4%.

La mejora en los salarios no implica ganar poder adquisitivo. La Comunidad de Madrid tuvo el salario más alto en 2022, pero perdió un 2,1% en su poder de compra entre 2017 y 2022. Por el contrario, en la Comunidad Valenciana, el poder adquisitivo cayó un 1,4% a pesar de que su salario medio es un 28% inferior al de un empleado de Madrid.