Un nuevo informe de Mckinsey Global Institute publicado este mes indica que Europa continúa siendo fuerte en talento investigador, investigación y desarrollos privados. Se encuentra por detrás de EEUU y China en plataformas digitales, empresas superestrella y en nuevas tecnologías. Europa podría aprovechar su posición destacada a nivel mundial en gobernanza de datos, conectividad y la envergadura de empresas globales. El estudio destaca que el número de startups europeas enfocadas en inteligencia artificial, de desarrolladores de software y la adopción digital han crecido.

En los retos, el estudio indica que la I+D europea está perdiendo cuota, sobre todo en sectores digitales y se observa una gran desventaja estructural por la fragmentación en el mundo digital. Las cinco claves que ayudarían a Europa en su modelo de innovación son:

    rn
  • Aprovechar el potencial industrial de Europa.
  • rn
  • Consolidar la posición en gobernanza de datos.
  • rn
  • Utilizar el alcance de adquisiciones para el sector público para impulsar la innovación en bienes y servicios digitales.
  • rn
  • Usar la apertura y conectividad como alternativa a la fragmentación con personal cualificado y conexión de los ecosistemas locales.
  • rn
  • Aprovechar los beneficios de las empresas mundiales en Europa.
  • rn

Olvídate de fallar rápido

Sara Brown publica este mes un artículo explicando que el mantra popular de fallar rápido no resulta tan útil para las innovaciones digitales. Los investigadores Jeanne Ross y Nils Fonstad, del MIT Center for Information Systems Research, consideran que el fracaso no suele ofrecer lecciones útiles y este tipo de pensamiento suele crear muy poco valor para la empresa. El motivo principal es que los fracasos suelen tener múltiples causas interrelacionadas. La consecuencia es que resulta muy complicado extraer lecciones aplicables.

En vez de fallar rápido, las empresas deberían aprender rápido. Este tipo de pensamiento requiere un cambio cultural de la jerarquía organizacional a equipos pequeños que trabajen de forma trasversal experimentando y validando hipótesis. Las empresas que se apresuran a innovar a menudo cometen el error de comenzar con una respuesta. No se toman el tiempo para volver a examinar sus suposiciones iniciales. Técnicas como el design thinking son eficaces para aprender rápido. 

Control de ordenadores

Mark Zuckerberg explicaba este mes  en un evento que la reciente adquisición de la empresa CTRL-Labs por cerca de 1.000 millones de dólares tenía como objetivo desarrollar el tipo de tecnología portátil que podría interactuar e incluso ser controlada por la mente humana. El objetivo de Facebook es conseguir que las personas puedan pensar y controlar algo en el mundo de la realidad virtual o aumentada. Según los expertos, esta compra refuerza el conocido como ‘edificio 8’ de Facebook, en el cual se trabaja desde hace tres años para conseguir que los ordenadores puedan leer los pensamientos y se pueda escribir con la mente. 

Llegan las empresas biónicas

Boston Consulting Group publica su visión sobre las empresas biónicas que son capaces de integrar las habilidades humanas y tecnológicas. Empresas como Zappos, Amazon o Renault consiguen que las personas y las partes tecnológicas de la organización trabajen juntas sin problemas. Las empresas biónicas poseen cuatro habilitadores: 1) datos e inteligencia artificial, 2) tecnología preparada para la innovación, 3) talento digital y 4) plataformas organizacionales. Estos habilitadores producen tres resultados: 1) relaciones personalizadas con clientes, 2) operaciones biónicas y 3) nuevas ofertas a través de la innovación al estilo de startups.

SUPREMACÍA CUÁNTICA