El muy interesante 6º Foro Estadístico del FMI ha abordado la cantidad de aspectos de la economía digital que todavía no tienen reflejo en el PIB por ser aparentemente gratuitos: los datos que compartimos en Facebook o Amazon, las millones de fotos digitales o las plataformas de código abierto. Se habló en el foro de un PIB-b o de un ‘PIB expandido’ que incluya el bienestar que aportan los servicios digitales.

En diferentes mesas de este foro se ha debatido sobre cómo la digitalización ha mejorado, o no, nuestras vidas, social y económicamente, por lo que se lanzaba previamente la pregunta: ¿Cuáles son las implicaciones de este tipo de mediciones y qué datos se necesitan para respaldar las respuestas políticas? No es un debate nuevo.

El PIB en su esencia está pensado para una economía industrial, por lo que ‘mide’ la actividad en términos de dinero, pero Facebook ofrece ‘gratis’ sus servicios a sus usuarios, ¿cómo medir una actividad que es gratuita? Kevin Fox, (UNSW Sydney), el profesor del MIT Erik Brynjolfsson, Avinash Collis, Erwin Diewert y Felix Eggers han presentado en este foro La economía digital, el PIB y el bienestar del consumidor: teorías y evidencias.

En su intervención, han presentado un estudio en el que se analiza qué estaría dispuesto a pagar el usuario. Los resultados de este estudio muestran que si la actividad de Facebook e hubiera incluido en las mediciones del PIB de EEUU se habría elevado esta tasa del 1,83% al 1,91% entre 2003 y 2017 (esto sin contar plataformas ‘afines’ como WhatsApp, por ejemplo).

Si bien es cierto que tecnologías como la inteligencia artificial pueden tener efectos que generen desigualdad, también es cierto que ha mejorado otros aspectos de nuestra vida y no hay más que mirar las noticias con los avances científicos que se están produciendo a partir de estas tecnologías. ¿Por qué no crear ese PIB ‘expandido’ e incluir estos servicios?

Puedes ver aquí la intervención de Fox y sus compañeros: