Cada año se venden más de 2.800 millones de teléfonos móviles. Este enorme sector es al que quiere llegar la startup catalana Nanusens con sus chips con sistemas microlectromecánicos (MEMS por las siglas en inglés de microelectromechanical system). “No hemos inventado los MEMS, pero hemos desarrollado un proceso de fabricación para hacerlos con mejores prestaciones, más pequeños y más baratos”, asegura a INNOVADORES Josep Montanyà, CEO de Nanusens.

La mayoría de los chips del mercado son de estado sólido, que a diferencia de los MEMS, cuentan con un proceso de fabricación estándar. “Hasta ahora, para los chips con sistemas microlectromecánicos cada fabricante tiene su propio proceso, no hay economía de escala, por lo que los costes son más altos y las prestaciones no son tan buenas”, explica. Para solventar esto, Nanusens ha patentado un nuevo diseño, basado en los chips de estado sólido.

“De algún modo usamos diseños erróneos, pero calculados, que permiten introducir en la producción un estándar”, puntualiza el CEO de Nanusens. Con este nuevo proceso se reducen hasta un 85% los costes de fabricación, lo que supone un gran avance para el futuro de estos chips.

Montanyà destaca que se han enfocado en estas primeras fases al mercado de consumo “por las prestaciones que se pueden conseguir”, es decir desde el sector de automoción hasta wearables e internet de las cosas, pero sobre todo la telefonía móvil. Nanusens se ha centrado en este último sector porque es uno de los más concentrados y, además, ahora mismo tiene más demanda de chips.

En el primer semestre de 2019, Nanusens tiene previsto lanzar al mercado su producto. Ahora, en fase prototipo, están definiendo con sus clientes las prestaciones que necesitan. La startup está trabajando para el mercado chino y, aunque matiza que sus clientes aún no son los grandes de telefonía, los tres que ya tienen cerrados fabrican más de 25 millones de unidades al año.

Al centrarse en el mercado chino, uno de los retos de esta startup era el coste. “En China buscan, sobre todo, el coste más bajo con las mismas prestaciones y si queremos atacar el mercado global de este sector, el primer paso tenemos que darlo en China”, país que aglutina el 30% del volumen de fabricación de móviles, explica el CEO de Nanusens.

“Podemos hacer chips con mejores prestaciones, de hecho, nuestra idea no es ser una empresa low cost, pero ahora nos interesa entrar en este mercado. Así, aunque la producción y el ensamblado de los chips Nanusens lo hará en China, el proceso de diseño y desarrollo de estos chips se hará desde España.