Se lleva hablando de ella desde 2011. La Industria 4.0 se ha convertido en la esperanza para salvaguardar un sector clave para la productividad de cualquier país. Pero, en estos ocho años, la idea de fábrica digital ha ido evolucionando junto a los últimos avances tecnológicos.

Fujitsu ha revisado esta transformación y ha presentado sus predicciones para el sector de la manufactura en este año 2019. La multinacional señala siete tendencias fundamentales que marcarán su evolución hacia una fábrica que debe mirar fuera de sus instalaciones, sin restricciones, otorgando valor a los datos, bajo una personalización masiva, abrazando la co-creación como impulso al talento, desarrollando un mantenimiento predictivo y buscando como no, invertir en tecnologías de la información (IT), en vez de gastar.

    rn
  1. La fábrica sin restricciones. Una planta industrial solía ser un lugar en el que se hacían cosas. Ahora, es un flujo continuo de datos y procesos que se extienden hasta el hogar del consumidor. Esto abre posibilidades ilimitadas que los fabricantes deben abordar en 2019. "Tienen que dejar de pensar en que sus fábricas terminan en las puertas de sus instalaciones y que lo hacen en cualquiera de los extremos de la cadena de valor", señala la tecnológica en comunicado de prensa. La grandeza de las tecnologías digitales es que permiten a los fabricantes capturar el poder de los datos y aplicarlos en todo el conjunto de procesos y relaciones, para aumentar la eficiencia, productividad, ahorro de costes, relaciones con los clientes y lealtad del consumidor.
  2. rn
  3. Creación de un bucle de retroalimentación para el usuario final. Una consecuencia de la fábrica sin restricciones  es que el desafío principal para los fabricantes será obtener datos de la misma. Esto no sólo ayudará a generar una mejor eficiencia operativa, sino que también conducirá a un mejor compromiso con el usuario final. "Los fabricantes ahora se están enfocando mucho más en el usuario final, con quienes han tenido siempre relaciones débiles", dice Fujitsu. "No se trata de recopilar o almacenar datos, sino de crear ideas". Esta es una oportunidad para que los fabricantes transmitan datos al usuario final a través de un circuito de retroalimentación, y de esta manera hacer crecer su negocio al comprender las necesidades del consumidor.
  4. rn
  5. Personalización masiva. Tener acceso directo al consumidor a través de tecnologías conectadas también es una forma vital de diferenciarse de los competidores. Esta información puede aprovecharse para alcanzar el difícil objetivo de una personalización masiva, que permite que los productos se produzcan a una velocidad y precios de fabricación masiva, pero customizados. La empresa conectada lo hace posible al combinar el acceso directo al consumidor, con líneas de producción totalmente digitales.
  6. rn
  7. Los datos crean una forma de precios completamente nueva. Los datos hacen posible crear nuevos modelos de negocio, mantenerse a la vanguardia de las tendencias del mercado, anticipar las necesidades de los clientes antes incluso de que sean conscientes de ellas, ofrecer un mantenimiento predictivo y lograr una personalización masiva y obtener beneficios de la servitización. En 2019, el modelo de servitización (o 'como servicio') será la corriente principal. La tendencia es que los fabricantes piensen en el modo as a service reorientando los precios en función del resultado, no del producto.
  8. rn
  9. Abrazar la co-creación. Encontrar personas con las habilidades adecuadas no se está volviendo más fácil y así sucederá también este 2019. Las empresas tienen que, obligatoriamente, desarrollar estrategias detalladas en torno a la cultura y el talento. Uno de los aspectos que ahora se están introduciendo es adoptar una cultura de trabajo y tecnologías adecuadas según el perfil de edad. En segundo lugar, Fujitus apunta que "hay que eliminar las barreras artificiales que entorpecen el progreso para que a los buenos profesionales no se les quiten sus roles y se encuentren en un callejón sin salida". "Es importante reconocer los límites de lo que una organización puede lograr de manera realista", añade. La diferenciación laboral es ahora tan extrema que ninguna compañía puede esperar reducir todas las vías a la vez. La alternativa es la co-creación dentro de un ecosistema, combinando las personas y la experiencia en el dominio de las fuentes más lógicas.
  10. rn
  11. Mantenimiento predictivo. Con un posible endurecimiento en la economía global, los fabricantes necesitan perfeccionar sus procesos para obtener aún más de ellos, con menores costes operativos y una mayor producción. El mantenimiento predictivo (incluso anual) es una vía para alcanzar este objetivo. Para ello, es importante establecer sistemas que permitan desvelar exactamente qué se necesita hacer. 
  12. rn
  13. Invertir, no gastar. La multinacional nipona ve una "brecha clara" emergente entre varios tipos de fabricantes, los que se están alejando de la idea de gasto hacia la inversión en IT. Por ejemplo, muchas empresas están instalando sensores en este momento, pero no todas tienen un caso de negocio claro para hacerlo. No se trata solo de un ROI directo: tiene que tenerse en cuenta cómo la inversión en transformación afecta a otros sistemas y procesos. "Hemos visto ejemplos en los que la inclusión de toda la gama de procesos conectados ha reducido el ROI esperado de 15 años a sólo nueve meses", comentan. "Los inversores en IT serán los líderes del futuro".
  14. rn