Uno de los momentos más esperados cada año en South Summit es el anuncio del ganador de la Startup Competition. Una carrera de fondo que este año contó con la participación de unas 4.500 candidaturas procedentes de 125 países. La presencia española se reducía al 20% de los proyectos y fue uno de ellos, Uelz, el que se alzó con el galardón de esta edición a la mejor startup. 

“El hecho de ser finalistas ya era un premio para nosotros. Presentar el proyecto delante de tanta gente tan relevante del sector, es todo un privilegio y cuando, además, fuimos ganadores en la categoría fintech, la satisfacción fue enorme. Había startups muy potentes en nuestro panel, como Reveni, que son unos cracks”, cuenta María Luke, directora y una de las confundadoras de Uelz, a D+I – EL ESPAÑOL pocos días después de proclamarse ganadores.

Luke reconoce que después de hacer el pitch final “teníamos algo de esperanza porque todo el equipo quedamos satisfechos con el resultado. Cuando ganamos el premio, fue increíble”, afirma con emoción.

De tratamientos de fisioterapia a fintech

La historia de Uelz es un tanto peculiar. Ahora es una fintech que ayuda a las pymes a digitalizar todos sus cobros de forma centralizada, pero el germen fue Fixme Connect y se dedicaban a llevar fisioterapeutas a las empresas que los necesitaban con una fórmula que imitaba, en cierta medida, el modelo de negocio de plataformas como Uber.

Pero la llegada de la pandemia les asestó un duro golpe y les hizo replantearse a qué quería dedicarse. “Fue un proceso muy duro. Lo más fácil habría sido rendirnos y actualmente estaríamos trabajando en otra cosa. Pero como buenas emprendedoras que somos [ella y su socia Xandra Etxabe], teníamos ganas de seguir en esta aventura de querer cambiar el mundo”, recuerda Luke.



[South Summit 2023: ni la lluvia ni los políticos aguan la mayor fiesta de las 'startups']

“Así que tomamos muchas decisiones complicadas, dejamos ir a personas que habían sido muy importantes y relanzamos la compañía con una nueva visión, ayudar a las empresas a gestionar sus cobros”, añade. Y visto el resultado, las decisiones que tomaron fueron las correctas.

En febrero de 2022, la sociedad de inversión del empresario Juan Roid, Angels Capital, se fijó en ellas y marcó un punto de inflexión liderando una ronda, junto a otros inversores internacionales, de un millón de euros. “Tener un socio con tanto conocimiento y reputación es esencial para que la empresa pueda crecer, pero, además, la confianza depositada por su parte desde el minuto uno, siempre de forma incuestionable y facilitándonos poder hacer las cosas como nosotras queríamos hacer, eso está siendo un apoyo vital, no solo posible el desarrollo inicial de Uelz, también su crecimiento en el futuro”, asevera Luke.

Internacionalización

Un futuro en el que su primer objetivo es cerrar 2023 como lo habían proyectado, superando los 100 millones de euros de volumen transaccional. “Si es sólo en España sería genial, pero si podemos empezar a trabajar con clientes de fuera del país, mejor, apunta la directiva.

Para 2024 se plantean aumentar el equipo “para poder ir más rápido hacia ese objetivo de abarcar mercados globales, y quien sabe, tal vez, saltar el charco hacia Latam y EEUU”, adelanta Luke.

Confía en que el galardón recibido en el South Summit les sirva de trampolín para alcanzar ambos objetivos, el de este año y el del que viene. “El ecosistema se mueve por relaciones, y obtener esta visibilidad, así como la reputación que nos genera el ser ganadoras, ya nos está ayudando a conectar con actores que pensamos pueden ser relevantes en el futuro de Uelz”, afirma su cofundadora. “Tenemos la gran ambición de crear una compañía que pueda tener impacto global y este es un gran primer paso para conseguirlo”. 



Las otras finalistas

Junto a Uelz, del resto de finalistas de la Startup Competition de South Summit 2023, seis han sido españolas y tres alemanas, cada una perteneciente a uno de los verticales de esta competición 

BizDev Tech. Plant on Demand: este proyecto de origen madrileño tiene dos objetivos principales: por un lado, ayudar a digitalizar los pequeños negocios agrícolas y, por otro, fomentar las agrupaciones de estos productores en forma de cooperativas o hubs para que puedan vender sus productos a los grandes clientes.

Connectivity & Data. Build38: originario de Múnich (Alemania), este proyecto ofrece refuerzo y protección para cualquier tipo de aplicación móvil y para los datos personales de sus usuarios frente a las posibles amenazas de ciberseguridad.

Consumer Trends. Sepiia: startup madrileña se caracteriza por prendas que no se manchan, arrugan ni huelen, además de por compartir el precio transparente de sus productos: desde lo que cuesta hacer el tejido y la confección de una prenda en España, al packaging, el almacenamiento y el transporte.

Education. Bcas: de origen madrileño, ha desarrollado una herramienta integral para estudiantes, con el objetivo de ayudarles a financiar sus matrículas académicas, fomentando la educación inclusiva y de calidad.

Health. Legit.Health: esta startup vasca está transformando la práctica clínica en dermatología gracias a su plataforma de Inteligencia Artificial, desarrollando una revolucionaria herramienta de Inteligencia Clínica y Comunicación para Dermas de Última Generación que triplica el empoderamiento de los pacientes.

EnterpriseSastrify: este proyecto de Colonia (Alemania) permite a las empresas ahorrar tiempo y dinero en suscripciones SaaS, ya que descubren, negocian, agrupan y gestionan los contratos, todo en un solo lugar.

Industry 5. Oscillum: con sede en Elche (Alicante), desarrolla y fabrica sondas fluorescentes, asequibles y de alta calidad para su uso en investigaciones académicas y comerciales, lo que ayuda a promover el descubrimiento científico y la innovación.

Sustainability & ESGLumio: esta startup madrileña contribuye al desarrollo de comunidades 100% sostenibles, dando la oportunidad de instalar, compartir o consumir energía sostenible.

Mobility & Smart CitiesVialytics: radicada en Stuttgart (Alemania), utiliza IA y aprendizaje automático para ayudar a las ciudades a gestionar la infraestructura vial. Detecta y analiza los daños en las carreteras y proporciona información en tiempo real para mejorar su mantenimiento y reducir los costes.