Integrantes de la mesa 'La formación creciente en ciberseguridad'.

Integrantes de la mesa 'La formación creciente en ciberseguridad'. Laura Mateo

Foro de Educación (2023)

La ciberseguridad: un mundo lleno de oportunidades para el empleo

Los estudios apuntan que a nivel mundial hay unas 3 millones de vacantes. Alertan de la debilidad en la que se encuentran las pequeñas y medianas empresas.

26 octubre, 2023 12:33

Noticias relacionadas

Si hay un sector que en un mundo cada vez más interconectado se ha convertido en indispensable, ese es el de la ciberseguridad. Y ese valor añadido abre un sin fin de oportunidades a la formación y al empleo. Sobre ello han disertado este jueves, en el marco del II Foro de Educación, Innovación y Tecnología de EL ESPAÑOL representantes de Google, Telefónica, Hispasec y Constella Intelligence.

Durante la mesa redonda, moderada por el delegado de EL ESPAÑOL de Málaga, Ángel Recio, los ponentes han coincidido en que frente a una demanda que a nivel mundial puede alcanzar los 3 millones de puestos (unos 100.000 en España), la oferta real es mucho más reducida.

Pese a esta tentación, los expertos subrayan la importancia de la formación y de que, en la medida de lo posible, se consolide previamente la experiencia profesional. "Hay mucho trabajo pero es cierto que al estar mitificado la labor en ciberseguridad no todos los puestos están relacionadas con ello", ha afirmado Sergio de los Santos, director del Área de Innovación y Laboratorio de Ciberseguridad de Telefónica Tech, quien incide en la importancia de tener la máxima formación posible.

Alejandro Romero, fundador de Constella Intelligence, ha aportado un dato esclarecedor. La cifra de vacantes que hay a nivel mundial viene a coincidir con la de profesionales que ya trabajan en el sector. "Es relevante que a diferencia de otras industrias la ciberseguridad no está impactada por la IA", aporta como elemento añadido, subrayando la importancia de que a todas esas capacidades técnicas se sumen "capacidades de trabajo en equipo". 

El CEO de Hispasec, Fernando Denis, ha recordado la existencia de numerosas opciones formativas, ya sea por medio de las universidades o másteres y cursos privados, pero ha remarcado la necesidad de que se asuma "que no es una carrera a corto plazo". 

Otro de los mensajes que se ha puesto sobre la mesa es el de la concienciación y educación tanto a nivel usuario como de las empresas. Mientras que las grandes compañías sí parecen atender a los riesgos que genera un mundo "softwerizado", las pequeñas y medianas empresas asoman como las más débiles en el ecosistema presente.

"La concienciación es muy importante para todos los usuarios, porque todos estamos expuestos", ha recordado Paloma Simón, Program manager de Google. En su exposición ha recordado que recientemente, en un taller de digitalización pensado para mayores, "casi todas las preguntas eran sobre seguridad".

Un detalle que pone de relieve hasta qué punto preocupa el asunto. "Tenemos una dependencia personal; cuando un usuario pierde el móvil tiene un problema de seguridad y todo eso está ocurriendo sin que nos hayamos preocupado de tener unos conocimientos mínimos", destaca el director del Área de Innovación y Laboratorio de Ciberseguridad de Telefónica Tech. Para De los Santos, es indispensable una formación mínima y dar pasos adelante a nivel de conocimiento.

Una muestra del peligro que supone dejar expuestos nuestros datos es lo que ha señalado el fundador de Constella Intelligence. "Aquí tenemos claro quiénes son los malos, que son muy sofisticados, hacen mucho daño y tienen motivaciones criminales; es gente que no tiene valores", remarca. 

4. Mesa redonda. La formación creciente en ciberseguridad

En este punto, aboga porque en el entorno académico se otorgue especial importancia al tema de los valores de los estudiantes. "Los malos reclutan entre los buenos y pueden llegar a pagar 4 o 6 veces lo que cobrarías en una empresa como Telefónica", ha puesto como ejemplo.

En el apartado de las pequeñas y medianas empresas, un dato elocuente: el gasto medio que destinan en Europa en ciberseguridad es de 500 euros. "Muy insuficiente", asegura Romero. Un pensamiento compartido por la Program manager de Google: "Las pymes están muy expuestas si no cuentan con determinados mecanismos". 

"Una tendencia clara en la industria es que a medida que se securizan las compañías, el atacante busca el eslabón más débil, que es el humano, al que tratan de engañar; la mayoría de la gente no entiende por qué puede ser atacada; lo que hace el atacante es detectar una oportunidad", sentencia el fundador de Constella Intelligence.

Al cierre de la charla, Paloma Simón ha aportado nuevos detalles de la puesta en marcha del Centro de Ciberseguridad de Google en Málaga, destacando que incluirá un espacio muy vinculado a la educación, prestando importancia a actividades con colegios y asociaciones.