Gan Pampols en el V foro 'Wake up, Spain!'. Cristina Villarino

Gan Pampols en el V foro 'Wake up, Spain!'. Cristina Villarino

Wake Up Spain (2025)

Pampols y los ingenieros piden al Gobierno que mantenga los contratos de emergencia para la reconstrucción tras la dana

El vicepresidente para la Reconstrucción y los técnicos piden una mayor interlocución entre administraciones para avanzar en la recuperación del territorio. 

Más información: Los técnicos piden valentía y altura política "por una vez" tras la dana: "El campo de batalla está en lo que hay que resolver"

Publicada

Mayor coordinación entre Administración General del Estado y Generalitat Valenciana, y seguir gestionando la reconstrucción tras la dana mediante contratos de emergencias para ser "más eficaces y ágiles" en devolver la normalidad al territorio. 

Estas son las dos principales reivindicaciones al Gobierno cenrtal que lanzaron este miércoles el vicepresidente para la Recuperación de la Comunitat, Francisco José Gan Pampols, y los ingenieros que participaron en la quinta edición del foro 'Wake up, Spain!', organizado por El Español, Invertia y Disruptores. 

El Ejecutivo valenciano ya tiene una radiografía de los daños que provocó la riada del pasado mes de octubre. "Los servicios básicos, como la educación y atención sanitaria, además del normal funcionamiento de la administración, lo que no se ve, están garantizados", según explicó Gan Pampols.

Pero en la autonomía, y en particular en la provincia de Valencia, queda todavía "mucho por hacer". Más de 850 kilómetros de carreteras se vieron afectadas, como también más de 11.000 viviendas; las pérdidas económicas fueron de 17.800 millones de euros y ya hay comercios que han decidido bajar la persiana para siempre. 

El daño en ascensores también es un buen ejemplo de cuál es la realidad que todavía impera en 6.000 edificios y el margen que existe para resolver con cierta celeridad los problemas cotidianos a los que se enfrentan sus vecinos cinco meses después de la tragedia. 

La intención, por tanto, es diseñar en el menor tiempo posible un Plan de Recuperación (la previsión es que esté listo en junio), pero para seguir avanzando al ritmo deseado la Generalitat reclama mantener los contratos de emergencia que le han permitido operar sin enfrentarse a meses de trabas burocráticas

Fase de diagnóstico dana. EE

Fase de diagnóstico dana. EE

No solo para volver a una situación de normalidad en los municipios que fueron arrasados, sino para tratar de mejorarlo. Y eso incluye las obras para encauzar los barrancos que se desbordaron, el Poyo y La Saleta

Así, el vicepresidente para la Reconstrucción defendió este miércoles la necesidad de sellar un Pacto Nacional que integre las necesidades de todas las cuencas de España: "Hay que hacer actuaciones integrales desde el punto de vista hidráulico para que lo que ha ocurrido no vuelva a pasar". 

"Hay que imponer la razón, y la razón en estos momentos es la ciencia. España es el segundo país de Europa con una orografía más compleja, debe haber un Pacto Nacional", defendió Gan Pampols, "para enfrentar estos fenómenos adversos". 

En la misma dirección se posicionaron los técnicos en la mesa redonda en la que participaron Javier Machi, decano del Colegio de Ingenieros de Canales, Caminos y Puertos de la Comunitat Valenciana; José Luis Santa Isabel, presidente de Fecoval; y Julio Gómez-Perretta, arquitecto y director de Perretta Arquitectura. 

Los tres expertos, que comparecieron ya en la Comisión de Investigación sobre la dana en el Senado, pusieron de manifiesto que si se hubieran realizado las infraestructuras hidráulicas planeadas se podrían haber mitigado los efectos devastadores de la riada.

"Hicimos siete proyectos y no solo consistía en realizar obras hidráulicas, sino también en la repoblación y reforestación de las zonas de cabecera donde hay que retener el agua", explicó Machi. "Las soluciones estaban estudiadas y proyectadas, se podían haber hecho", añadió.

Por su parte, el presidente de Fecoval puso sobre la mesa la disminución en la inversión hidráulica, que ha bajado un 75% menos en la última década. E instó al Estado a "mantener los contratos por emergencia para optimizar recursos y ser más eficaces".

Si bien la legislación actual busca ser garantista, Santa Isabel la consideró "restrictiva" y consideró "fundamental" poder hacer "contratos rápidos" a pesar de que el nivel de emergencia en los municipios afectados haya bajado del 2 al 1 y se haya disuelto el Cecopi

"Aunque la emergencia ha finalizado oficialmente, sigue existiendo hasta que se reponga el último ladrillo previo a la dana", subrayó. 

El vicepresidente segundo para la Recuperación, Gan Pampols. Sara Fernández

El vicepresidente segundo para la Recuperación, Gan Pampols. Sara Fernández

Interlocución entre administraciones

La salvedad respecto a la contratación, sin embargo, no es suficiente per se. Lo cierto es que Gan Pampols reconoció que la interlocución con el Gobierno central es escasa o, más bien, nula

A día de hoy, la comunicación entre Ejecutivo central y Generalitat Valenciana es "sólo por procedimiento". Pero no existe diálogo entre él y el comisionado para la reconstrucción del Gobierno, José María Ángel, a pesar incluso de que la relación personal de ambos no es mala porque se conocen de hace años.

Pero no hay noticias sobre la posibilidad de poner en marcha una comisión mixta que permitiría "mejorar en todo". "Una comisión que materializaría la unidad de esfuerzo y evitaría duplicidades". 

"No estamos viendo complementariedad de las ayudas tampoco", advirtió el vicepresidente segundo. Por lo que se están dando situaciones en las que unos municipios avanzan más rápido que otros a la hora de gestionarlas.

"Si hubiera un único interlocutor con una ventanilla única, todo sería mucho más eficaz para los ciudadanos", concluyó. 

La tesis, de nuevo, coincide con la de los técnicos, que tildaron de "inapelable" la relación entre administraciones. "Es increíble que no se esté produciendo, es ineficaz", sostuvo Santa Isabel.