
Los técnicos de la dana, en la mesa redonda 'Valencia', celebrada en la tercera jornada del V Foro Económico Español Wake Up, Spain!
Los técnicos piden valentía y altura política "por una vez" tras la dana: "El campo de batalla está en lo que hay que resolver"
Los tres expertos coinciden en que si se hubieran hecho las obras hidráulicas planeadas se podrían haber mitigado los efectos devastadores de la dana.
Más información: Gan Pampols denuncia que no haya una comisión mixta con el Gobierno tras la dana: "Evitaríamos duplicidades"
Los técnicos piden unidad, valentía y altura política "por una vez" tras la dana, y señalan que "el campo de batalla está en lo que hay que resolver".
Esa ha sido la conclusión principal del debate de la mesa redonda 'Valencia', celebrada este miércoles en la tercera jornada del V Foro Económico Español Wake Up, Spain!, organizado por EL ESPAÑOL, Invertia y Disruptores.
En ella, han participado Javier Machi, decano del Colegio de Ingenieros de Canales, Caminos y Puertos de la Comunitat Valenciana; José Luis Santa Isabel, presidente de Fecoval; y Julio Gómez-Perretta, arquitecto y director de Perretta Arquitectura.
Los tres expertos, que han comparecido en la Comisión de Investigación sobre la dana en el Senado, han puesto de manifiesto que, si se hubieran realizado las infraestructuras hidráulicas planeadas, se podrían haber mitigado los efectos devastadores de la pasada dana del 29 de octubre.
También han abogado por unir esfuerzos de cara a la reconstrucción y han recordado a los miles de voluntarios que se acercaron a prestar su ayuda de manera desinteresada.
"La clase política tiene una ocasión de oro para trabajar como los voluntarios. Sin color. Deberían hacer exactamente lo mismo y ganar su prestigio perdido por esta batalla politica absurda. El campo de batalla es lo que tenemos en el terreno y lo que hay que resolver", ha manifestado José Luis Santa Isabel.
11. Mesa redonda: Valencia
Desde el punto de vista de las actuaciones por realizar, Javier Machi ha afirmado que fue partícipe en el año 2010: "Hicimos siete proyectos".
"No solo consistía en realizar obras hidráulicas, sino también en la repoblación y reforestación de las zonas de cabecera donde hay que retener el agua. Cuando está en su curso no hay quien la pare, y lo hemos visto", ha explicado.
El decano del Colegio de Ingenieros de Canales ha aseverado que hay que intentar proteger las zonas urbanas. Para ello, ha expuesto que solo hay tres posibilidades: "Retener, derivar o mejorar la capacidad de los encauzamientos". "Las soluciones estaban estudiadas y proyectadas, se podían haber hecho", ha valorado.
Por su parte, el presidente de Fecoval ha puesto sobre la mesa que ha habido un 75% menos de inversión hidráulica en los últimos 10 años en la Comunitat Valenciana "con proyectos encajonados", lo que ha supuesto que no se hubiesen realizado. "Se hubieran hecho si hubiera habido una decisión política de invertir", ha pronunciado.
"Más eficaces"
José Luis Santa Isabel, además, ha dicho que en la comisión del Senado se comentó la necesidad de contar con los fondos adecuados. También de coordinar esfuerzos: "Es inapelable la relación entre la administración central y la autonómica. Es increíble que no se esté produciendo, es ineficaz".
En la comisión también se destacó que la legislación, "aunque proteccionista, es excesivamente restrictiva", ha señalado.
Por otro lado, ha considerado que es "fundamental" que se permita hacer "contratos rápidos": "Aunque la emergencia ha finalizado oficialmente, sigue existiendo hasta que se reponga el último ladrillo previo a la dana".
"Debemos convencer al Estado de la necesidad de mantener esta situación y de continuar realizando contratos por emergencia, agrupándolos para optimizar los recursos disponibles y ser más eficaces", ha recalcado Santa Isabel.
"El agua, per se, no causa daño, sino su energía hidroeléctrica, es decir, su velocidad. Los cauces de la Comunitat Valenciana suelen estar secos, excepto cuando llueve, momento en el que el agua baja con gran rapidez. Si no logramos reducir esa velocidad, se genera un fenómeno de arrastre brutal que se lleva todo por delante, como ha ocurrido en este caso", ha detallado el experto.
Esperanza
Julio Gómez-Perretta, arquitecto y director de Perretta Arquitectura, ha apuntado que es responsabilidad del gobierno transmitir a la población "un mensaje de esperanza". "No podemos quedarnos bloqueados en el '¿por qué no se hizo antes?'. Sería terrible".
"Hay que dar seguridad a la población. Empresas y pymes están marchándose. Sin una visión de futuro invertir en la zona se vuelve inviable", ha agregado.

Expertos de la dana, en el 'Wake Up! Spain' 2025.
Gómez-Perretta ha puesto en consideración el puesto por renta per cápita de la Comunitat Valenciana. "Estamos en el 12 y, después de la dana, es posible que bajemos al 13", ha expresado, con preocupación.
"La Comunitat Valenciana es la más pobre. Nuestro poder adquisitivo es bajo y el sistema autonómico no ha funcionado bien en Valencia. Llevamos muchos años en esta situación porque estamos solos. A pesar de ser una comunidad muy emprendedora, no contamos con el apoyo suficiente", ha concluido.
Wake Up, Spain!
Durante la semana del 31 de marzo al 4 de abril tiene lugar la quinta edición del Wake Up, Spain! 'Los desafíos de España ante el nuevo orden mundial', un simposio organizado por EL ESPAÑOL, Invertia y Disruptores que se celebra en el Palacio de Linares de Madrid, sede de la Casa de América.
Un ciclo de encuentros donde, a lo largo de cinco días, más de 150 ponentes toman la palabra para reflexionar sobre 'Los desafíos de España ante el nuevo orden mundial'.