La polémica antigua estrella del fútbol americano y de la NFL O.J. Simpson ha muerto a los 76 años de edad, tras varios años luchando contra un cáncer de próstata. Así lo ha confirmado su familia mediante un comunicado difundido en redes sociales. Su deceso ha provocado que vuelve a primera línea su controvertido caso judicial, por el que logró ser absuelto del asesinato de su exesposa, Nicole Brown, y de Ronald Goldman, amigo de la otra víctima, en 1995.

El caso O.J. Simpson es considerado una de las piedras angulares del concepto de telerrealidad. Toca remontarse a 1994, cinco años antes de la emisión de la primera versión de Gran Hermano (fue en Países Bajos en 1999) para ver cómo este proceso judicial terminó considerándose el “juicio del siglo” al ser completamente televisado. El 17 de junio de 1994, el exjugador de fútbol americano desapareció tras ser declarado sospechoso como responsable de las muertes de Nicole Brown, su exesposa, y Ronald Goldman, amigo de su expareja.

Los cuerpos de ambos fueron descubiertos cuatro días antes de que se declarase la desaparición de la exestrella de la NFL, quien también se había librado una carrera como actor. Poco después de declararse su desaparición en calidad de sospechoso, Simpson fue localizado viajando por una carretera interestatal rumbo a Los Ángeles. El exjugador iba en un coche Bronco de color blanco que era conducido por su amigo Al Cowlings. Simpson portaba una pistola y era perseguido por agentes de policía.

[O.J. Simpson, un hombre “completamente libre”: una vida de película entre la NFL y la cárcel]

Llegándose a temer lo peor, la persecución policial, digna de una película de Hollywood, fue televisada completamente, provocando que millones de espectadores pudiesen ver en directo cómo el exdeportista pretendía huir de la ley y cómo podía haber tenido un desenlace fatal, dado que llevaba un arma de fuego.

La huida fue retransmitida en directo por varias televisiones tanto nacionales como locales, hasta el punto de que se cortó la emisión del quinto partido de la final de la NBA. Simpson, que por aquel entonces tenía 46 años, provocó que más de 95 millones de personas visionasen cómo la policía perseguía a toda una antigua estrella del fútbol americano.

Caso O.J. Simpson.

Es considerada la transmisión televisiva más mediática de la historia, al menos en Estados Unidos. “Hay algunos momentos en la cultura estadounidense que han transformado la forma que tenemos de ver el mundo, y creo que esa persecución fue, sin duda, uno de esos momentos”, declaró el abogado Marcellus McRae, experto en el proceso, a la AFP. Fue este letrado el que tildó el caso como “un reality show”.

La persecución fue tremendamente simbólica. “No era Hollywood, se trataba de la vida real y de alguien conocido”, señalaba en la misma entrevista McRae. De ahí, que se considerase el caso como precursor del concepto telerrealidad. La huida duró dos horas y finalizó delante de su mansión en Los Ángeles, donde finalmente la policía capturó a la exestrella de la NFL.

145 millones de personas vieron el veredicto

El concepto de primer ‘reality show’ trasciende a la persecución y posterior captura. El juicio duró 11 meses, desde el 9 de noviembre de 1994 hasta el 3 de octubre de 1995. El proceso despertó un interés excepcional entre la sociedad y la opinión pública, convirtiéndose en un caso que rompió barreras internacionales, provocando que fuese cubierto por más de 2.000 periodistas provenientes de diferentes partes del mundo. Cada momento del juicio fue seguido como si de galas de GH VIP o Supervivientes se tratasen.

OJ Simpson, en uno de los juicios REUTERS

[De Maradona a Ullrich, pasando por Phelps: mitos del deporte caídos al infierno]

El día del veredicto, 145 millones de personas pudieron escuchar cómo O.J. Simpson era absuelto de todos los cargos. Miles de personas, seguidores del exdeportista, salieron a celebrarlo y otros miles de detractores lamentaron el fallo judicial. El ‘reality’ no quedó sólo allí, ya que dos años después, Simpson fue condenado a pagar 33,5 millones de dólares a las familias de las víctimas en un juicio civil, dado que fue considerado “responsable” de sus muertes.

Detenido en 2007 por un robo a mano armada y secuestro en Las Vegas, fue condenado a 33 años de prisión, aunque fue en 2017 cuando se le concedió la libertad condicional, logrando la libertad anticipada en 2021.

El caso tuvo un anexo, dado que uno de sus abogados fue Robert Kardashian, letrado de origen armenio y amigo del exdeportista. Su apellido resultará familia, dado que se trataba también del progenitor de los famosos hermanos Kardashian, con la socialité Kim Kardashian como principal cara visible. Precisamente, las hijas del abogado, falleció el 30 de septiembre de 2003 por un cáncer de esófago, se han erigido como símbolos actuales de los realities shows.