Allá por enero de 2018, Nova emitió su primera telenovela turca, Fatmagül. Convertida en todo un fenómeno internacional y en una de las primeras ficciones del país otomano en irrumpir en diversos mercados internacionales, Atresmedia abría así la puerta a una industria que era desconocida por aquel entonces en la televisión española. Convertidas ya en todo un clásico de los canales temáticos de la TDT y con Antena 3 como la cadena generalista que apuesta por su emisión tanto en sus sobremesas (actualmente con Pecado original) como en su prime time (con Hermanos y Secretos de familia en emisión).

Tal y como sucedió con las series turcas, Atresmedia ahora da un paso más y se atreve con la emisión de una serie cuya nacionalidad abre la puerta a otro tipo de mercado para el público español: la ficción coreana. Nova estrena esta noche, a partir de las 23:00 horas, Saimdang. Diario de luz, convirtiéndose así en el primer canal en abierto en emitir un drama procedente de Corea del Sur en la televisión española.

Se trata del primer paso en la televisión en abierto de abrazar el fenómeno cultural que está viviendo la industria coreana a nivel mundial, convirtiéndose en referente cinematográfico con películas como Parásitos o Train to Busan; con series en plataformas como El juego del calamar, Estamos muertos o Kingdom, y en el ámbito musical con ese fenómeno que es BTS. Ahora se llega a un nuevo nivel, pues la ficción coreana (y la asiática en general) era un fenómeno ajeno a la televisión en abierto... hasta ahora.

[Las telenovelas portuguesas, un gran éxito internacional al que la televisión española debería mirar]

Primero toca hablar de qué es Saimdang. Diario de luz. Creada por Lee Yong-suk, escrita por Park Eun-ryung y dirigida por Yoon Sang-ho, la ficción es una ambiciosa producción que se divide en dos tiempos para narrar dos épocas históricas distintas que están entrelazadas por el destino. Por un lado, está la destacada pintora del siglo XVI, Shin Saimdang. Por el otro, está la profesora de historia del arte Seo Ji-yoon, quien investiga un famoso cuadro de Shin.

A lo largo de sus 30 episodios, la serie mostrará acción, intriga, pasión, venganza y saltos en el tiempo; en el que el público podrá deleitarse con impresionantes localizaciones que mostrarán tanto los fascinantes escenarios de la Corea del Sur actual como la Corea de la época medieval, ambientada en la dinastía Joseon.

Un amor imposible y la lucha de una mujer por recuperar el honor perdido son los protagonistas de una serie que lidera Lee Young-ae, una de las actrices surcoreanas más conocidas a nivel internacional (protagonizó Sympathy for Lady Vengeance, dirigida por Park Chan-wook) y que con Saimdang. Diario de luz regresaba a la pequeña pantalla, pues no protagonizaba una serie desde Una joya en el palacio, estrenada en 2003.

Una oportunidad ideal para probar suerte con la ficción asiática

La elección de Atresmedia por atreverse en la ficción coreana con este título viene por el gran éxito a nivel internacional que tuvo. Producida en 2017, fue la serie más seguida del canal GTV de Taiwán, además de convertirse en fenómeno en países como Japón, Singapur, Malasia o Hong Kong. De hecho, en materia de venta de derechos y distribución internacional Saimdang. Diario de luz ha logrado obtener más de 15 millones de dólares en beneficios.

En España, inicialmente fue Netflix la que distribuyó la ficción. A pesar de ser un fenómeno internacional, en la plataforma no hizo ruido, dado que fue lanzada solo en versión original subtitulada y sin promoción, formando parte de ese extenso catálogo que tiene el servicio en streaming.

'Saimdang. Diario de luz'.

De ahí, que su desembarco en España en la televisión en abierto sea vea como un evento. Se trata de un fenómeno internacional que llega con la promoción debida y, además, doblada al castellano (elemento imprescindible para que una serie en abierto tenga un mínimo de éxito). La expectación está siendo máxima y los datos que tenga en su debut en Nova influirán en la decisión de que otras ficciones asiáticas logren, por fin, hacerse un hueco en la televisión española. Por otro lado, invita a la reflexión sobre cómo ese extenso catálogo que tienen las plataformas puede ser bien aprovechado en la televisión en abierto, como ha hecho recientemente La 1 con la emisión de El bazar de la caridad, también de Netflix.

[El auge de las series francesas, el otro gran fenómeno que vive la televisión española]

Los llamados doramas japoneses y coreanos llevan ya décadas siendo tremendamente populares en el ámbito web (de hecho, las telenovelas niponas son auténticas éxitos de audiencia en países latinos como Perú o Brasil). Ese impulso se ha sentido especialmente con la irrupción de las plataformas. El juego del calamar ha terminado impulsando a la industria coreana en el panorama internacional, especialmente por la presencia de la serie de Netflix en premios como los Globos de Oro o los Emmy.

La ficción hizo historia al lograr que sus actores protagonistas, Lee Jung-jae y Jung Ho-yeon, fuesen los primeros procedentes de Corea del Sur en obtener el Premio del Sindicato de Actores de Hollywood y que Lee lograse también el Emmy al mejor actor. Esto ha impulsado que las producciones coreanas triunfasen en plataformas y que, por fin, una televisión generalista se haya decidido por llevar ese fenómeno al abierto.

Saimdang. Diario de luz tiene fuerte papeletas para ser la nueva Fatmagül. Atresmedia vuelve a mostrarse como esa gran pionera que decide innovar, especialmente en un momento en el que toca diversificar ante la distribución masiva de ficciones turcas. Por otro lado, también abre la esperanza de que puedan atreverse a ficciones de otras nacionalidades, como las telenovelas portuguesas, que aún son un tesoro a descubrir en la televisión española. Eso sí, todo depende de cómo el público reaccionará a la serie protagonizada por Lee Young-ae. De momento, gran expectación hay.