Carga inalámbrica

Carga inalámbrica

Tecnología

Así funciona la recarga inalámbrica de los Smartphones

20 noviembre, 2012 19:05

Sin duda alguna la carga inalámbrica se está convirtiendo en uno de los inventos más populares de la industria de los teléfonos móviles. Aunque llevamos varios años recargando las baterías con cables es posible que durante los próximos meses comencemos a utilizar los cargadores inalámbricos, sobre todo en los nuevos modelos de móviles que están saliendo a la venta en tiendas.

La tecnología en sí ya tiene tiempo, aunque no ha sido hasta hace unos meses cuando los principales fabricantes han decidido implementarlas en sus productos.

Según Wikipedia, la recarga inalámbrica es la transferencia de electricidad a través de ondas que llegan a las máquinas de recepción. Esto significa que cuando el dispositivo a recargar entra en contacto con el espectro del cargador, se encargará de recargar la batería sin necesidad de cables, transmitiendo la electricidad por el aire.

Antes de mencionar las cargas inalámbricas con un poco más de profundidad, nos gustaría realizar un pequeño repaso al mundo de las recargas de baterías. Debemos recordar que cuando llegaron a nuestras manos los primeros teléfonos móviles, estos tenían cargadores que poco tienen que ver con los de ahora. Por aquél entonces podíamos llegar a tardar varias horas en recargar cada una de nuestras baterías. Pero, enseguida, estos cargadores se empezaron a hacer más eficientes hasta encontrarnos los que utilizamos ahora, los cuales nos dan la posibilidad de recargar nuestro teléfono móvil en muy pocas horas. Tampoco conviene olvidar el conocido efecto memoria, el cual apenas se encuentra en los dispositivos que se pueden comprar en la actualidad, debido al uso de nuevos materiales en las baterías comercializadas.

Lo cierto es que los cargadores inalámbricos no se han comenzado a utilizar hasta hace unos años. La tecnología inicial corresponde a una empresa llamada HaloIPT, la cual desarrolló un concepto llamado Transferencia Inductiva de Energía la cual se basaba en una almohadilla que transfería energía hasta el dispositivo que se colocaba encima de ella. Además hay disponibles dos tipos de recarga inalámbrica: La recarga electromagnética y la recarga por resonancia. En la primera se utiliza un campo electromagnético para la transferencia de energía, por lo que se requiere de una estación, la cual será la encargada de emitir la electricidad. El segundo tipo de recarga es efectiva a una distancia de entre tres y cinco metros. Se utilizan dos bobinas de cobre, las cuales funcionan cuando están cerca y tienen la misma frecuencia.

Carga inalámbrica

Carga inalámbrica

La recarga inalámbrica tiene varias ventajas: Tiene un riesgo bajo en su uso, conexiones protegidas, es conveniente para su uso en implantes médicos y resulta un método muy cómodo de recargar nuestras baterías. Sin embargo, también tiene varias desventajas, entre las que se incluyen una baja eficiencia en comparación con los cargadores con cables, un coste más alto, los dispositivos tardan más en cargar y, por último, también sería conveniente mencionar que no es compatible con los actuales enchufes MicroUSB.

Sin embargo, a pesar de los inconvenientes que tiene la carga inalámbrica, su uso se está extendiendo cada vez más. No en vano, ya se está utilizando en los últimos modelos de teléfonos móviles, por lo que no sería extraño ver esta tecnología en otros dispositivos, como reproductores de música o incluso coches eléctricos. Su utilidad y comodidad es innegable, ya que no tenemos que usar cables y, mientras son recargados, podemos manejar los dispositivos en cierta manera. Imaginad la posibilidad de que lleguemos a casa, dejemos el teléfono móvil sobre una almohadilla que actuará como cargador y el dispositivo comience a recargarse de forma automática. En definitiva, se trata de una tecnología muy interesante.

Nos gustaría que nos contárais vuestra experiencia con cargadores inalámbricos. Aunque esta tecnología ha comenzado a utilizarse en teléfonos móviles hace muy poco, sería interesante contar con alguna experiencia al respecto.

Vía | Wikipedia y Wikipedia
Fotos | Wikimedia y Wikimedia