Foto de familia de la reunión entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y los representantes de la industria farmaceútica.

Foto de familia de la reunión entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y los representantes de la industria farmaceútica. Presidencia del Gobierno

Observatorio de la sanidad

El Gobierno crea un grupo de trabajo para elaborar el Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica

El Ejecutivo y el sector se unirán para definir las líneas a seguir en este ámbito durante la próxima Presidencia Española del Consejo de la UE.

21 diciembre, 2022 15:59

El Gobierno va a poner en marcha un grupo de trabajo para la elaboración del Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica. Así se lo ha traslado este miércoles el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a los máximos representantes del sector, ante los cuales han defendido la oportunidad de colaboración que presenta la presidencia del Consejo de la Unión Europea (UE) por parte de España en el segundo semestre de 2023.

En el encuentro han participado, además de Sánchez, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, así como los ejecutivos de una veintena de multinacionales y representantes de Farmaindustria y de las asociaciones internacionales Efpia e Ifpma.

En un comunicado, explican que el nuevo grupo de trabajo mantendrá un diálogo continuo de cara a la definición de las líneas a seguir durante la Presidencia Española del Consejo de la UE, con el objetivo de promover la competitividad de la industria farmacéutica e incluirla entre las prioridades de este mandato.

[El Gobierno incrementa la inversión pública del PERTE 'Salud de Vanguardia' hasta los 1.500 millones]

En concreto, señalan que se pretende impulsar un ecosistema de investigación biomédica en el continente, basado en la protección de la propiedad intelectual, así como unas cadenas de producción y suministro de medicamentos más resilientes.

Para ello, se celebrará una nueva reunión de alto nivel entre los ministerios concernidos y la industria farmacéutica a principios de 2023 para trabajar en dichos objetivos.

"Esperamos que el Gobierno español pueda encabezar los esfuerzos para lograr atraer a otros Estados miembros a mantener los incentivos a la innovación en este sector. Y se necesita seguir avanzando para permitir que Europa recupere la posición perdida como referente en investigación biomédica en el contexto internacional y, por tanto, nuevas esperanzas para los pacientes y sus familias en la UE", recuerda Jesús Ponce, presidente de Farmaindustria.

Desde Farmaindustria han aclaro que ambas partes han acordado avanzar en el fomento de marcos de colaboración público-privada, la consolidación de un ecosistema de innovación sólido con fuertes capacidades industriales nacionales y europeas y cadenas de suministro de medicamentos resilientes y una inversión sostenible en sanidad que permita impulsar el acceso rápido y equitativo de los pacientes a los nuevos medicamentos.

Plan estratégico

Según informan desde la patronal, el encuentro ha sentado las bases del futuro Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica 2023-2025, que lleva aparejados objetivos por parte del sector de una inversión global de más de 8.000 millones de euros en España para el próximo trienio.

Por áreas, la investigación biomédica será la que acapare más de la mitad de este esfuerzo inversor, con 4.300 millones de euros, con la finalidad de afianzar el liderazgo de España en ensayos clínicos y potenciar la investigación traslacional y preclínica.

[Industria sacará una nueva convocatoria para financiar proyectos de innovación farmacéutica en 2023]

La segunda área corresponde a las inversiones productivas, digitales y medioambientales, con 2.700 millones de euros en tres años, que permitirán a España ganar autonomía estratégica y resiliencia en la cadena de suministro de medicamentos, modernizar procesos de producción y potenciar la sostenibilidad medioambiental y economía circular.

Un tercer capítulo, dotado con 1.000 millones de euros, se refiere a actividades globales de contenido tecnológico o estratégico, lo que significa la creación o potenciación de centros de servicios globales corporativos, centros de excelencia tecnológica, centros de soporte técnico, logístico o científico de las compañías farmacéuticas.

Finalmente, el compromiso sectorial incluye un plan de empleo juvenil y de igualdad de género, que supondrá la contratación de, al menos, 4.500 jóvenes al año, brindando carreras profesionales estables, capacitación e instalaciones de vanguardia y salarios competitivos.

Asimismo, se luchará por acabar con la brecha salarial de género -que ya es la más baja de toda la industria nacional- y el desarrollo de planes de liderazgo para contribuir a que más mujeres lleguen a puestos de dirección -la industria farmacéutica ya cuenta con un 45% de mujeres directivas-.