Vacuna Sputnik V contra la Covid-19.

Vacuna Sputnik V contra la Covid-19. Efe

Observatorio de la sanidad

La guerra en Ucrania puede retrasar el envío de 722 millones de vacunas antiCovid rusas pendientes de entregar

Los pedidos ascienden a 989,7 millones de dosis de los que Rusia solo ha entregado 267 millones.

2 marzo, 2022 02:54

Noticias relacionadas

El jueves 24 de febrero las tropas rusas entraron en Ucrania. El inicio de la guerra puede traer consigo un problema añadido para el país presidido por Vladímir Putin: un retraso en las entregas de su vacuna contra la Covid-19, Sputnik V.

Según las cifras facilitadas por Airfinity a EL ESPAÑOL-Invertia, Rusia aún tiene que entregar más de 722 millones de dosis que han sido adquiridas por diferentes países. Y el conflicto bélico puede poner en jaque estos envíos. "El impacto más probable podría darse en las entregas de Sputnik en lugar de en la producción", indican.

La razón de que esto pueda ser así es que las entregas de vacunas suelen ser por avión y "existe la probabilidad de que los aviones de carga rusos se vean afectados por las sanciones", explican desde Airfinity. Sin embargo, avisan de que, por el momento, esta situación es solo "una teoría". 

Sputnik V, la vacuna rusa contra la Covid-19.

Sputnik V, la vacuna rusa contra la Covid-19. Reuters

En total, 55 países de todo el mundo han adquirido la vacuna rusa Sputnik V. Los pedidos ascienden a 989,7 millones de dosis de las que Rusia ha entregado 267 millones, es decir, solo el 27% del total.

Incluso hay países que todavía no han recibido ni una sola dosis de las adquiridas. Se trata de Pakistán, República del Congo, Eslovaquia, Montenegro, San Marino, Turkmenistán, Paraguay, Serbia, Hungría, Bosnia, Bielorrusia, Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Libia. En total, 14 naciones que todavía no tienen ninguna vacuna rusa, según las cifras que maneja Airfinity.

Producción

En lo relativo a la producción de la vacuna contra la Covid rusa, Airfinity cree que no se verá tan afectada, aunque recuerda que el país ha firmado acuerdos para la fabricación de dosis en dos países miembros de la OTAN.

Se trata de Italia y Turquía. La previsión era alcanzar una producción de 10 millones de dosis en territorio italiano. Sin embargo, se desconoce si esta fabricación ha comenzado. 

En el caso de Turquía, "no se desvelan los detalles del acuerdo y se desconoce la capacidad planificada y tampoco hay datos que respalden que la producción haya comenzado en este país", continúa Airfinity. 

En marzo de 2021, el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) anunció que estaba en negociaciones también con España, Francia y Alemania para producir su vacuna contra la Covid-19, Sputnik V. Pero, al igual que en los países mencionados anteriormente, no ha habido más noticias al respecto.

Sputnik V en la UE

Por el momento, la vacuna rusa no ha recibido la aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) para ser utilizada en los países miembros de la Unión Europea. 

El órgano regulador lleva desde el pasado 4 de marzo de 2021 evaluando los datos de este antígeno desarrollado por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya.

Tampoco la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado luz verde a la vacuna rusa. De hecho, según difundió la agencia de noticias Sputnik, "las inspecciones están programadas para marzo, pero dependerán de la autorización del servicio de seguridad de la ONU y del desarrollo de la situación en la región", citó como respuesta desde la OMS.