Pedro Sánchez durante su comparecencia este fin de semana junto al primer ministro portugués, Antonio Costa.

Pedro Sánchez durante su comparecencia este fin de semana junto al primer ministro portugués, Antonio Costa. EFE

Observatorio digital

Editores de prensa, 'telecos', anunciantes e ingenieros: así es el consejo de Sánchez para la transformación digital

Su funcionamiento se articulará a través de un pleno que se reunirá de manera anual y dos comisiones permanentes.

14 octubre, 2020 02:31

Noticias relacionadas

Este martes se realizó la reunión constitutiva del Consejo Consultivo para la Transformación Digital. Un encuentro de primera "toma de contacto" entre más de 50 agentes sociales con el presidente Pedro Sánchez con el objetivo de sentar las bases de un órgano que está llamado a acelerar la digitalización de España ayudando a diseñar las políticas públicas para dar el necesario salto tecnológico.

Según Moncloa, el Consejo Consultivo para la Transformación Digital asesorará al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en el diseño de la propuesta de las políticas del Gobierno en materia de transformación digital en sus diferentes ámbitos: telecomunicaciones, infraestructuras digitales, servicios de comunicación audiovisual, digitalización de la economía, la Administración y la ciudadanía, el fomento y regulación de los servicios digitales, y el impulso de la economía y sociedad digitales.

Un organismo con objetivos ambiciosos, pero quizás con poco recorrido real. Su funcionamiento se articulará a través de un pleno que se reunirá de manera anual y dos comisiones permanentes. Unas comisiones permanentes que no se han constituido en esta primera reunión.

Este consejo nace de uno de los compromisos del Plan España Digital 2025, con objetivos a cinco años, por lo que este comité está llamado a reunirse un máximo de cinco oportunidades hasta el final de la ejecución de este proyecto.

Pero las pocas veces en que todos sus miembros se reunirán no es el único problema que ponen fuentes del sector consultadas. Hay quien se queja de que hay demasiada representación de medios de comunicación y asociaciones de consumidores y poca de empresas productivas, tecnológicas y efectivamente digitales.

Medios de comunicación

"Se ha querido contentar a todo el mundo y no excluir a nadie, pero al final nos quedamos con una sobrerrepresentación en determinados sectores", dice una fuente de una empresa del sector.

En efecto, la lista a la que ha tenido acceso Invertia refleja que estamos ante un consejo variopinto y quizás con demasiadas asociaciones con muchos intereses encontrados. De hecho, hay poca visibilidad del sector de telecomunicaciones e infraestructuras digitales y quizás demasiado de servicios de comunicación audiovisual.

Un consejo en el que sorprendentemente Pedro Sánchez ha dado representación a un amplio espectro de medios de comunicación. De esta manera, en el encuentro fundacional del consejo confluyeron primeros espadas de la Asociación de Medios de Información (AMI y ex-AEDE), la patronal de los diarios; la AERC, patronal de las radios; y Uteca, la patronal de las televisiones comerciales.

Incluso se abrió la puerta a un representante de RTVE, al que se suman la Asociación Española de Anunciantes, la Asociación de Agencias Digitales, Alfa Media (Asociación para promover la Alfabetización Mediática), Spain Film Comission, la Asociación Española del Videojuego y Women in Games España (WIGES).

En el consejo también hay asientos para asociaciones de consumidores como la AUC, Asociación de Usuarios de la Comunicación, la Asociación de Usuarios de Internet y Facua. 

Entidades de gestión

También tienen su sitio las entidades de gestión: Egeda (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), Cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos), AISGE (Artistas Intérpretes, Sociedad de Gestión) y la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores).

El consejo también lo componen entidades como el CERMI, ANGED, la patronal de las empresas de consultoría, la Asociación de Salud Digital, la Federación Española de Municipios, la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, la Cámara de Comercio de España, Unired, UGT, Cepyme, CEOE y la Asociación de Expertos Nacionales en Abogacía TIC.

¿Y las empresas tecnológicas? Están representadas por sus dos asociaciones principales: DigitalES y Ametic, pero además por Adigital y otras más técnicas como la Fundación Big Data, la Asociación Nacional de Big Data y Analytics (ANBAN) y la Asociación Nacional de Centros de e-Learning y Distancia (@NCED).

Asisten también Insights + Analytics España (i+a España), la Asociación Española para el Fomento de la Seguridad de la Información (ISMS), la Asociación de Proveedores de e-learning (APeL), Internet Society España, la Asociación de Empresas de Blockchain, la Asociación Multisectorial de la Información y la patronal de la inteligencia artificial (AEPIA).

También están representados los instaladores, pequeños operadores de telecomunicaciones e ingenieros. Está la Federación Nacional de Instaladores e Integradores de Telecomunicaciones (Fenitel), el Colegio Oficial Ingenieros Telecomunicación, el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería Técnica en Informática, el COITT, el CCII y la Asociación de Empresas Operadoras y de Servicios de Telecomunicaciones (ASTEL).

Objetivos del plan

Del mismo modo, son parte del consejo la Asociación de Operadores de Telecomunicaciones Empresariales (ASOTEM), la Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones y Servicios de Internet (AOTEC), la Confederación Española de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicación y Electrónica (Conetic).

El consejo estará presidido por la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño. También cuenta con dos vicepresidencias que ocuparán la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, y el secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez. 

La agenda España Digital 2025 incluye cerca de cincuenta medidas agrupadas en diez ejes estratégicos con los que, durante los próximos cinco años, se pretende impulsar el proceso de transformación digital del país. El alcance de las acciones financiadas se sitúa en torno a los 20.000 millones de euros procedentes de presupuestos públicos. El objetivo de este grupo es, en principio, ayudar a definir prioridades en este sentido.