El ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá.

El ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá. EFE

Planes de pensiones

El 70% de las empresas desconoce los planes de pensiones de empleo pese a la tramitación de su nueva ley

Está previsto que el Pleno del Congreso vote este jueves el texto. Después será remitido al Senado para que continúe su tramitación parlamentaria.

7 junio, 2022 14:04

Noticias relacionadas

El 70% de las empresas y autónomos españoles, es decir, prácticamente dos tercios del tejido productivo del país, no ha oído hablar de los planes de pensiones de empleo, a pesar de que la nueva ley para impulsar este tipo de vehículos de ahorro para la jubilación se encuentra en pleno proceso de aprobación.

Según la segunda edición del estudio Planes de Pensiones de Empleo para pymes, microempresas y autónomos realizado por la aseguradora Caser, entre el tercio de empresas y autónomos que sí conocen los planes de pensiones de empleo, el 35% los considera un complemento a la pensión de la Seguridad Social.

La situación es aún más grave si se tiene en cuenta a los trabajadores. Solo un 2% de ellos ha mostrado interés por estos productos de ahorro.

Los resultados se conocen en un momento en el que la futura ley de planes de pensiones de empleo, impulsada por el ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se encuentra en plena tramitación parlamentaria.

El pasado 2 de junio la comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Congreso de los Diputados aprobó la ley -no sin cierta polémica- con 19 votos a favor, 12 en contra y seis abstenciones.

Votación

Está previsto que el Pleno del Congreso vote la ley este jueves. Tras la votación, el texto será remitido al Senado para continuar con su tramitación parlamentaria.

Esta ley trata de fomentar la previsión social, facilitando el acceso a estos productos a trabajadores de rentas medias y bajas y de pequeñas y medianas empresas, así como de autónomos y jóvenes.

Sin embargo, la mayoría de los colectivos a los que está dirigida desconoce la existencia de estos productos de ahorro para la jubilación. Y lo mismo sucede con la ley a pesar de la cobertura mediática.

Según el mismo estudio, solo un 14% de las empresas conoce los últimos cambios normativos de los planes de pensiones de empleo. Más al detalle, el 24% de ellas está al tanto de que esta norma prevé la creación de fondos de empleo de impulso público para facilitar la adscripción a estos vehículos.

Además, el 14% ha oído hablar de nuevos planes de empleo significados en la que los convenios sectoriales actuarán de promotores y un 12% sabe que existirá una Comisión de control especial con representantes del Ministerio de Seguridad Social, organizaciones empresariales y sindicatos.

Un 13% de las empresas tiene contratado algún producto o servicio para ayudarles a ahorrar para a la jubilación, un porcentaje que se eleva hasta el 34% en el caso de los autónomos. Por el contrario, tan solo el 7% tiene un plan de pensiones de empleo, bien solo o combinado con otros productos financieros de ahorro.

Información

La directora del Observatorio, Eva Valero, ha destacado "la enorme falta de información" sobre esta materia, que "dificulta el desarrollo de estos productos dentro de las empresas".

"Aunque sí haya un cierto interés por parte de las compañías por contratar productos de ahorro para sus empleados, el interés de estos sobre los planes de pensiones de empleo es casi inexistente", ha añadido.

El objetivo del departamento de Escrivá es que el ahorro acumulado en planes de pensiones de empleo se incremente en los próximos años. Sin embargo, solo un 22% de las empresas ve opciones de contratar en un futuro algún producto específico para fomentar el ahorro para la jubilación entre sus empleados.

Ventajas fiscales

Los encuestados consideran que más ventajas fiscales, un buen asesoramiento y la obtención de rentabilidad frente al riesgo del producto son algunos de los factores que fomentarían la contratación de un plan de pensiones de empleo.

De parte del sector, Valero ha defendido que “lo ideal es que todos los trámites se pudieran hacer online”. Según ha explicado, en la actualidad el plazo entre que las empresas facilitan la información a las gestoras y la Dirección General de Seguros da el visto bueno al plan de pensiones, se extiende a lo largo de varias semanas.

Para acortar estos plazos y agilizar estos trámites, el departamento de Escrivá ha establecido la creación de una plataforma digital, de la que por ahora se desconocen prácticamente todos los detalles.

En cualquier caso, Valero ha considerado que el fondo público de pensiones no estará en pleno funcionamiento hasta 2023.