Mark Zuckerberg durante el evento Facebook Connect 2021, en el que la compañía anunció el cambio de nombre a Meta Platforms.

Mark Zuckerberg durante el evento Facebook Connect 2021, en el que la compañía anunció el cambio de nombre a Meta Platforms. Meta/Europa Press

Tecnología

La obsesión de Zuckerberg por el metaverso lleva a Meta a cotizar en niveles de 2015 y con dudas sobre su futuro

La matriz de Facebook admite que seguirá perdiendo dinero en 2023 con el metaverso, mientras caen sus ingresos publicitarios por la crisis económica.

1 noviembre, 2022 02:14

El metaverso sigue dando más dolores de cabeza que alegrías tanto a Meta como a sus inversores. La gran apuesta estratégica de Marck Zuckerberg para diseñar el futuro de Facebook ha disparado los gastos de la compañía, mientras sus ingresos comienzan a debilitarse en un entorno de recorte de la inversión empresarial en publicidad por la desaceleración económica. 

La res social, que hace apenas un año decidió cambiar su nombre por el de Meta Platforms como muestra de su decidida apuesta por el metaverso, cotiza en Wall Street a su precio más bajo desde octubre de 2015, después de que a finales de la semana pasada sus acciones perdieran los 100 dólares tras la publicación de los resultados del tercer trimestre.

Meta registró una caída de los ingresos del 4%, hasta los 27.714 millones de dólares (28.048 millones de euros). Sin embargo, lo que más preocupó al mercado fue el descenso del beneficio neto del 52% después de que los gastos hayan aumentado un 19%, hasta los 22.050 millones de dólares (22.315 millones de euros).

[Meta cae un 25% en Wall Street tras ganar un 36% menos hasta septiembre]

Según los analistas de XTB, detrás de este desplome de las acciones de la compañía hasta mínimos desde hace siete años hay varios factores. Entre ellos, las dudas que genera en el mercado el desarrollo del metaverso, una inversión multimillonaria "todavía sin retorno" y sin perspectiva de rentabilidad en el corto y medio plazo.

A ello se suma una tendencia a la baja de los ingresos de publicidad, la principal fuente de facturación de la compañía; el aumento de la competencia por el éxito de aplicaciones como TikTok; y los cambios de las políticas de privacidad de Apple, que obliga a aplicaciones como Facebook a pedir permiso a sus usuarios para rastrear sus datos en otras apps o páginas web para poder mostrar anuncios personalizados. 

Metaverso

Reality Labs, la división especializada en metaverso de la matriz de Facebook, solo logró ingresar 285 millones de dólares (288,6 millones de euros) en el tercer trimestre, lo que supone un 48% menos que hace un año y un 36% menos que los datos registrados en el segundo trimestre de 2022. 

De forma paralela a este descenso de los ingresos, la unidad de metaverso pierde cada vez más dinero. De hecho, en el tercer trimestre registró pérdidas operativas por valor de 3.672 millones de dólares (3.718 millones de euros), un 39% más que hace un año, lo que eleva el acumulado de 2022 a 9.438 millones de dólares (9.556 millones de euros). 

Una persona utilizando un casco de realidad virtual en un evento de Meta, la matriz de Facebook.

Una persona utilizando un casco de realidad virtual en un evento de Meta, la matriz de Facebook. Reuters

Una tendencia que se mantendrá en el próximo ejercicio, ya que Meta ha confirmado que las pérdidas operativas de Reality Labs crecerán "significativamente" en 2023 en comparación con las cifras registradas en 2022. 

La apuesta por el metaverso ha abierto un ciclo inversor en la matriz de Facebook que está siendo mayor de lo que esperaba el mercado y sin que, de momento, estén ofreciendo un retorno relevante. Meta destinó el 33% de sus ingresos a I+D en el tercer trimestre, un porcentaje muy superior al 22% de hace un año. 

Desde Goldman Sachs advierten de que, aunque estas inversiones van dirigidas a iniciativas relacionados con la inteligencia artificial (IA), el motor de recomendación, la de la medición en su plataforma de anuncios o en infraestructura digital, este nivel de inversión pone en riesgo la rentabilidad y la generación de caja en 2023.

En la conferencia con los analistas, Zuckerberg aseguró que las inversiones a largo plazo que está realizando la empresa en el metaverso "van a proporcionar mayores rendimientos con el tiempo" y defendió que todas aquellas inversiones que sean "pacientes" y sigan apostado por Meta "terminarán siendo recompensadas".

Mercado publicitario

Por otro lado, los ingresos derivados de la publicidad de Meta descendieron un 3% en el tercer trimestre. La compañía se suma así a otras grandes empresas tecnológicas como Google, Spotify o Snap, que han visto cómo la caída o la desaceleración de la inversión empresarial en publicidad debido al empeoramiento de la situación económica lastraba sus cuentas. 

No obstante, los analistas de Goldman Sachs destacan que la evolución de los ingresos publicitarios de Meta en el periodo comprendido entre julio y septiembre ha sido mejor de lo que esperaban los mercados, que ya descontaban un nuevo descenso de la facturación tras la caída registrada en el segundo trimestre.

[La caída de la publicidad digital hunde a las grandes tecnológicas y aviva los temores de una recesión]

Otro aspecto positivo ha sido la evolución de los usuarios activos diarios de Facebook en el tercer trimestre, que se incrementaron un 3%, hasta alcanzar los 1.980 millones. Si a estos se suman los de WhatsApp e Instagram, los usuarios de la familia de apps de Meta crecieron un 4%, hasta los 2.930 millones.

Sin embargo, XTB remarca que, aunque las impresiones de anuncios crecieron un 17% en el periodo comprendido entre julio y septiembre, el precio medio por anuncio se redujo un 18%. Además, el ingreso medio por usuario se redujo hasta los 7,53 dólares, su valor más bajo desde los 6,76 dólares que registró en el tercer trimestre de 2020. 

Desplome en bolsa

Todo esto ha llevado a Meta Plataforms a perder en las tres últimas tres sesiones bursátiles más del 28% de su valor. El pasado jueves, tras presentar resultados, las acciones de la red social se desplomaron un 24,56% y se situaron por primera vez desde principios de 2016 por debajo de los 100 dólares.

Aunque el viernes la compañía consiguió recuperarse ligeramente del batacazo registrado en la sesión interior y subió un 1,29%, este lunes sus títulos volvían a sufrir el rechazo de los inversores. Meta se hundió más de un 6% y marcó su valor más bajo desde octubre de 2015.

Sin embargo, las dudas de los mercados sobre el modelo de negocio de Meta no son nuevas. La compañía acumula en lo que va año un descenso de más del 72% en Wall Street y lejos quedan ya los 382 dólares por acción que llegó a alcanzar en julio de 2021. 

Ante la pregunta de si es el momento de comprar acciones de Facebook aprovechando esta caída, los analistas de XTB señalan que hay buenos argumentos para ser "optimistas", pero recuerdan que quienes recomiendan invertir Meta, también lo hacían el pasado trimestre, y desde entonces la acción ha caído casi un 50%.

Por un lado, los usuarios activos de las redes sociales de la compañía continúan creciendo y podrían compensar el gasto en desarrollar el metaverso. Por el contrario, la gran duda es cuánto tiempo tardará en ser rentable la gran apuesta de Meta, ya que mientras tanto puede convertirse en "una máquina de quemar efectivo sin una certeza de que vaya a lograr un retorno en el futuro". 

En este escenario, Zuckerberg ya se enfrenta a las primeras críticas públicas de sus inversores. Altimeter Capital, accionistas de Meta con un 0,1%, ha enviado una carta abierta a la dirección de la compañía en la que reclama recortes de personal y una reducción de la inversión en el metaverso para recuperar la confianza perdida del mercado.