Tecnología

Telefónica empezará a notar ya este mes ahorros derivados de su plan de bajas

5 noviembre, 2019 13:26

Madrid, 5 nov (EFECOM).- Telefónica empezará a notar ya en noviembre y diciembre el efecto positivo en sus cuentas del nuevo plan de bajas voluntarias ofrecido a sus empleados de 53 años o más, que se prevé suponga un ahorro de 210 millones de euros anuales.

"Veremos llegar parte de esos ahorros en el cuarto trimestre, porque los empleados (...) ya han dejado la compañía al final del mes pasado", ha explicado este martes el consejero delegado del grupo, Ángel Vilá, durante una conferencia con analistas para explicar los resultados de los nueve primeros meses.

Precisamente la provisión necesaria para financiar ese plan ha sido el principal motivo de que el beneficio de la primera operadora española haya caído a la mitad en comparación con los nueve primeros meses de 2018.

La provisión conjunta para gastos de reestructuración ha ascendido a 1.876 millones de euros, frente a 34 hace uno año, de los que la gran mayoría se corresponden con gastos de personal (1.873), según la información financiera difundida por Telefónica.

Concretamente, se ha establecido una provisión e 1.732 millones para España -donde la operadora contaba con 25.566 empleados antes de la aplicación del plan de bajas-, 93 millones para los países del sur de Hispanoamérica y otros 48 para los del norte.

Sin embargo, la compañía explica que este nuevo plan de suspensión generará cerca de 210 millones en ahorros directos recurrentes desde 2020, adicionales a los ya conseguidos con planes anteriores.

El plan de suspensión individual de empleo fue aprobado en el consejo de administración de la operadora el pasado septiembre y se han adherido de forma voluntaria 2.636 trabajadores, el 10,4 % de la plantilla en España, según fuentes de la operadora, lo que supone cerca del 54 % de los 4.900 que podían adscribirse.

En su día la empresa calculó que el plan supondría un ahorro en gastos directos de unos 220 millones de euros anuales a partir de 2021, aunque puntualizó que el monto dependería de los empleados que se sumaran, que tenían hasta el pasado 31 de octubre para adscribirse.

La cifra de 210 millones es la prevista para el año que viene, aunque durante estos dos últimos meses de 2019 ya se empezarán a notar ahorros, ha explicado este martes Vilá.

A todos los que se han inscrito al plan se les ha suspendido ya el contrato, salvo a los que cumplen 53 años en noviembre y diciembre, que irán saliendo de la empresa a medida que vayan teniendo la edad estipulada.

Vilá ha explicado también en la conferencia con analistas que Telefónica sigue dispuesta a impulsar el proceso de desinversión en torres de telecomunicaciones para acelerar su "monetización", tal y como acordó hacer en el mencionado consejo de administración.

Por ello, ha adelantado que en los próximos meses tratará de impulsar la venta de torres en Brasil, Alemania y el Reino Unido, donde "las conversaciones con Vodafone ya están muy avanzadas", según Vilá.

El consejero delegado de la operadora ha advertido a los analistas que en los próximos trimestres habrá constantes noticias sobre operaciones de "monetización" de torres de telecomunicaciones, ya sea a través de la venta a terceros como por su transferencia a su filial Telxius.

Vilá ha explicado que la transferencia de torres a Telxius reporta un "doble beneficio" para Telefónica, ya que además de los ingresos que obtiene por la venta de esos emplazamientos, se beneficia de participar en el accionariado de una "valiosa" compañía de gestión de infraestructuras de telecomunicaciones.

"Seguimos abiertos a diferentes opciones de monetización", ha concluido Vilá, quien ha recordado que ya se han dado los primeros pasos para monetizar sus torres en España, Perú y Chile.