La Fiscalía Europea investiga el fraude en 321 millones de fondos comunitarios en España

La Fiscalía Europea investiga el fraude en 321 millones de fondos comunitarios en España

Macroeconomía

La Fiscalía Europea investiga el fraude en 321 M de fondos comunitarios en España

En el conjunto de la UE, este organismo mantiene 1.927 investigaciones activas, por unos daños estimados de más de 19.200 millones de euros.

1 marzo, 2024 17:28
Bruselas

La Fiscalía Europea -el órgano responsable de investigar, perseguir y llevar a juicio los delitos contra los intereses financieros de la UE- tenía a 31 de diciembre de 2023 un total de 47 investigaciones activas en España por casos de fraude, cuyo daño estimado de 321,7 millones de euros. Así se recoge en el informe anual publicado este viernes, que no da detalles sobre ninguno de los expedientes concretos.

En el conjunto de la Unión Europea, este organismo mantiene 1.927 investigaciones activas, por unos daños estimados de más de 19.200 millones de euros. Eso significa que el volumen de fraude investigado en España representa apenas el 1,7% del total. Gracias a la actuación de la Fiscalía Europea se han decretado en nuestro país órdenes de embargo por valor de 126 millones en 2023 y cuatro condenas.

En comparación, la Fiscalía Europea tiene abiertas 618 investigaciones en Italia por un volumen de fondos de 7.380 millones, mientras que en Alemania el posible daño asciende a 2.800 millones y en Francia a 511 millones, según detalla el informe. Sólo en Portugal, el fraude investigado se sitúa en 928 millones.

[La UCO sitúa a un "súper jefe" al que "no se menta por teléfono" por encima de Cueto en la trama Koldo]

En el caso de España, más de la mitad de las investigaciones (un total de 29 con un daño estimado de 217,3 millones) se iniciaron en 2023. En cuanto a la tipología de los casos, alrededor del 42% de los delitos investigados por la Fiscalía Europea se referían a un presunto fraude en los gastos no relacionados con la contratación pública.

Este tipo de fraude se comete mediante el uso o la presentación de declaraciones o documentos falsos, incorrectos o incompletos, que tienen por efecto malversación o retención indebida de fondos o activos del presupuesto de la UE, como ayudas financieras y subvenciones.

A continuación (13,3% de los casos) se sitúan los casos de fraude en gastos relacionados con la contratación pública, seguidos de las formas más graves de fraude del IVA (11,1%), los delitos cometidos por organizaciones criminales (10%) y los casos de blanqueo (8,8%).

En cuanto a los fondos afectados, la mayoría de las investigaciones realizadas en España por la Fiscalía Europea afectan a programas de agricultura y desarrollo rural (13 casos), seguidos de planes de desarrollo regional y local (4 casos), y programas de cooperación internacional y de empleo y cohesión (3 cada uno). De momento no hay ningún caso con los fondos Next Generation.

La mayoría de las quejas sobre España llegan a la Fiscalía Europea a partir de las autoridades nacionales (32), de las instituciones de la UE (13) o por iniciativa privada (10).

La Fiscal Jefe Europea, Laura Kövesi, ha puesto el énfasis en las operaciones de fraude con el IVA, que generan un daño estimado de 11.500 millones de euros en toda la UE (prácticamente la mitad del total). Y en las que según ha denunciado participan redes de crimen organizado.

"En nuestras investigaciones, vemos grupos de crimen organizado que financian operaciones de fraude del IVA con dinero obtenido de sus otras actividades delictivas. Nuestra estrategia debería ser asfixiar la capacidad financiera de estos grupos de crimen organizado", ha dicho Kövesi.