Pepe Álvarez, Unai Sordo, Pedro Sánchez, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva.

Pepe Álvarez, Unai Sordo, Pedro Sánchez, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva.

Empleo Hoy

Patronal y sindicatos descartan un pacto salarial hasta que se estabilice la espiral de precios

La indexación de los salarios a la inflación impide un pacto entre CEOE y CCOO y UGT. 

9 abril, 2022 04:54

Noticias relacionadas

El pacto salarial para un nuevo acuerdo para el empleo y la negociación colectiva (AENC) sigue lejano. Ni la patronal ni los sindicatos aceptan las ofertas y las contraofertas que se han estado intercambiando estos días. ¿La causa? Los trabajadores reclaman que haya cláusulas de garantía salarial ligadas a la inflación y los empresarios no quieren ni oír hablar de esta posibilidad

La clave está en los precios. Mientras suban, los trabajadores reclamarán la susodicha indexación con el IPC y los empresarios la rechazarán. De ahí que tanto CEOE como CCOO y UGT descarten un pacto salarial al menos hasta que la espiral de la inflación se estabilice.

Así lo indican fuentes de estos agentes sociales a EL ESPAÑOL-Invertia, que admiten que en las actuales circunstancias el pacto salarial no puede estar más lejano. Y todo ello pese a que Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, les había pedido un acuerdo "moderado" que no inyectara más tensiones en el país (ni en la inflación) en el corto plazo. 

De hecho, que el acuerdo salarial siga estando en el aire es un problema para Moncloa, que esperaba poder cerrar en breve un pacto de rentas (de contenido todavía desconocido) con los agentes sociales. 

Sin embargo, los agentes sociales no quieren ni oír hablar de este pacto de rentas hasta que no estén cerradas, entre patronal y sindicatos y de forma bipartita, las subidas salariales hasta 2024, incluyendo el presente 2022

En las actuales circunstancias, y sin tener el AENC en vigor (que marca las subidas salariales mínimas en los convenios colectivas), en varios sectores ya se han iniciado las negociaciones para renovar los convenios colectivos.

Desde los sindicatos avisan de que, teniendo en cuenta la evolución de los precios y cómo está apretando a los hogares, la conflictividad laboral relacionada con los procesos de negociación se puede disparar. Ponen las movilizaciones del sector del metal en Cádiz como ejemplo de las protestas que se pueden desplegar. 

Desencuentro

El último desencuentro entre patronal y sindicatos se produjo en la reunión de este viernes. Según indican fuentes de CCOO, los sindicatos propusieron subidas salariales del 3,4% en 2022, del 2,5% en 2023 y del 2% en 2024, pero con cláusulas de garantía salarial, exigidas para que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo

La CEOE aceptaría estas subidas salariales (subiendo la de 2022 al 3,5%) pero sin incluir las susodichas cláusulas. Los empresarios no pasan por el aro de la 'indexación' de los sueldos.

"Para CCOO es imprescindible la existencia de cláusulas de garantía salarial para que trabajadoras y trabajadores no pierdan poder adquisitivo, dada la elevada inflación que hay en estos momentos y que se va a mantener aún un tiempo. Seguiremos negociando", aseguran desde el sindicato.