Economía

Las nucleares piden una rebaja fiscal al Gobierno para poder "sobrevivir"

2 julio, 2019 11:55

Barcelona, 2 jul (EFECOM).- Foro Nuclear, la asociación que representa los intereses de la industria nuclear en España, reclama al nuevo Gobierno español una "rebaja fiscal" para que los siete reactores nucleares españoles puedan "sobrevivir" hasta la fecha pactada para su desmantelamiento.

En declaraciones a Efe, el presidente del Foro Nuclear, Ignacio Araluce, ha asegurado que las centrales nucleares "no pueden vivir con unos impuestos que llegan al 42 % de los ingresos", y por ello ha reclamado al nuevo Ejecutivo que se constituya en España "que cuide a las centrales" hasta su desmantelamiento.

Preguntado por la posibilidad de que Enresa eleve un 20 % la tasa que pagan las centrales a esta empresa pública para hacerse cargo de los residuos radiactivos y del desmantelamiento futuro de las instalaciones, Araluce ha comentado que todavía no se ha hecho público el plan general de residuos radiactivos, pero que el Gobierno podría "imponer" un aumento de esa tasa.

Araluce ha recordado que la industria nuclear paga actualmente unos 400 millones de euros a Enresa y otros 300 millones al año por la tasa al combustible nuclear gastado, y ha añadido que a ello se deben añadir impuestos autonómicos y locales.

El representante de Foro Nuclear ha participado este lunes en las III Jornadas sobre Energía y Educación en Cataluña, celebradas en la sede de Endesa en Barcelona, donde ha recordado que los siete reactores nucleares operativos en España -concentrados en cinco emplazamientos- generaron el año pasado el 20 % de la energía consumida en el país.

Ha denunciado que las centrales nucleares sufren actualmente "una presión fiscal espantosa" -"parece que no nos quieren dejar sobrevivir", ha dicho-, y se ha preguntado qué sucedería si pararan de golpe los reactores nucleares activos: "Se encenderían todas las luces rojas", ha comentado.

Y es que, a juicio de Foro Nuclear, las centrales nucleares tienen un papel "básico" en la transición energética, ya que no generan CO2 y ofrecen a la vez seguridad de suministro a un precio competitivo.