Economía

Situación laboral frena desarrollo sostenible en A.Latina según Cepal y OIT

15 mayo, 2019 21:35

Santiago de Chile, 15 may (EFECOM).- La expansión del trabajo por cuenta propia, la aparición de nuevas modalidades de empleo intermediadas por plataformas digitales y una mayor informalidad del empleo asalariado advierten de nuevos retrocesos en el Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en Latinoamérica.

Así lo señalaron hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en una nueva edición de su publicación conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe.

El Objetivo de la Agenda 2030 busca promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, recordaron ambos organismos internacionales en el texto.

Según el documento, debido a la baja tasa de crecimiento económico proyectada para 2019 para la región (1,3 %), las tasas de desocupación urbana y nacional se situarían en un 9,3 % y un 8,0 %, respectivamente, las mismas cifras anotadas en 2018.

Asimismo, con la excepción de los países con fuerte presión inflacionaria, los salarios reales seguirán estables, predominando situaciones con aumentos modestos.

El débil crecimiento económico incidiría nuevamente en una lenta generación de empleo asalariado por lo que se prevé que aumentarán los trabajos de mala calidad, especialmente ciertas ocupaciones por cuenta propia, que contribuirán con gran parte de los nuevos puestos que se generen.

En ese contexto, la Cepal y la OIT temen que la informalidad laboral seguirá en aumento, tanto por la débil generación de empleo asalariado, como por la informalización de ocupaciones ya existentes en algunos países.

Además, suponen que la situación laboral se deteriorará, sobre todo en países que en 2019 pasen por una crisis económica, como Argentina, Nicaragua y Venezuela, apunta el informe.

En el análisis de la evolución laboral de la región en 2018 se destaca una reducción de las brechas entre hombres y mujeres en relación con las tasas de participación y ocupación, pero no así en la tasa de desocupación, mientras el aumento del trabajo femenino se da en circunstancias en que la mayoría de los nuevos puestos de trabajo son de mala calidad.

En el horizonte de mediano y largo plazo, como el que establece la Agenda 2030, los avances hacia su cumplimiento se ven afectados por una serie de situaciones que tendrán un impacto profundo en los mercados laborales, entre ellas el acelerado envejecimiento, los grandes movimientos migratorios y la transformación de la estructura productiva para alcanzar un crecimiento ambientalmente sostenible, advierte el análisis.