Economía

Conseller destaca importancia de EEUU para sector cerámico valenciano

9 abril, 2019 23:38

Orlando (EE.UU.), 9 abr (EFECOM).- El conseller valenciano de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafael Climent, señaló hoy que "si sigue la misma línea ascendente de los últimos años", EE.UU. puede convertirse en el primer destino para las exportaciones valencianas de revestimiento cerámico.

"Es un mercado prioritario", subrayó en un breve discurso pronunciado en el pabellón español en la feria Coverings, la más importante en Norteamérica del sector del pavimento y el revestimiento cerámico, que abrió sus puertas este martes en Orlando (Florida).

El conseller destacó que de las 94 empresas españolas participantes en Coverings 2019, más de dos tercios son valencianas.

La Comunidad Valenciana representa el 97,7 % del volumen total de las exportaciones españolas de azulejos y baldosas a EE.UU., que es el segundo destino por importancia, solo superado por Francia.

La delegación valenciana, de la que forma parte también la directora general de Internacionalización de la Generalitat, Dolores de la Parra, participó este martes en un acto en el pabellón de "Tile of Spain", marca que representante internacionalmente a los fabricantes de revestimientos cerámicos de España.

María Peña, consejera delegada de ICEX (España Exportación e Inversiones), e Inmaculada Gutiérrez, consejera económica y comercial de España en Miami, también asistieron a un acto en el que se presentó la feria valenciana Cevisama 2020, que es otra cita importante en el mundo del pavimento y el revestimiento cerámico.

Este acto fue organizado después de que el pasado mes de enero varias empresas norteamericanas fueran galardonadas en la primera edición de unos premios creados por IVACE (Instituto Valenciano de la Competitividad Empresarial), a petición del sector.

El objetivo de esos premios es reforzar el carácter internacional de Cevisama y, al mismo tiempo, reconocer la tarea de los mayores importadores y distribuidores de diferentes países en la promoción y creación de imagen de marca de sus productos cerámicos.

Climent manifestó que "queremos promocionar el próximo certamen internacional de Cevisama, que se celebrará del 3 al 7 de febrero de 2020, para situar nuestra feria como el certamen de referencia a Europa".

También para que "el mayor número de empresas importadoras y distribuidoras americanas vengan y conozcan las últimas tendencias de nuestras industrias cerámicas y afines".

En este sentido, ha destacado que "Cevisama es una feria en constante crecimiento, capaz de atraer además 90.000 profesionales, de los cuales, en la edición de 2019, más de 20.000 fueron extranjeros" y de ellos una parte importante estadounidenses.

"También hemos querido estar aquí para apoyar el esfuerzo de nuestras empresas en un mercado tan exigente como el americano y también para comprobar de primera mano las necesidades de estas empresas exportadoras que, en algunos casos, cuentan con filiales en los EE.UU.", subrayó.

Según cifras de la Oficina Comercial y Económica de España en Miami, las exportaciones españolas de pavimentos y revestimientos cerámicos a Estados Unidos alcanzaron la cifra de 259,4 millones de euros (290,5 millones de dólares) en 2018, lo que supuso un incremento de un 10,9 % respecto a 2017.

El 97,7 % del volumen total de las exportaciones españolas de azulejos y baldosas a EE.UU., que es el segundo destino por importancia de la cerámica española, solo por detrás de Francia, procede de Valencia.

El clúster cerámico de Castellón, una de las tres provincias de la comunidad valenciana, es el primer exportador de cerámica de Europa y el segundo del mundo.

El mercado de baldosas cerámicas en Estados Unidos es netamente importador, con un 69 % de la demanda cubierto con productos extranjeros.

Los cuatro primeros países exportadores de baldosas del mundo -Italia, China, España y México, por ese orden-, representaron el 80,3 % del total del valor de las importaciones del sector a EE.UU. en 2018.

Italia lidera el mercado estadounidense con un 31,4 % de la cuota de mercado en valor, seguida de China (25,9 %), España (15,4 %) y México (11,5%).

Mientras Italia y España ocupan el segmento alto del mercado, con productos de mayor valor agregado, los productos de México y China se sitúan en un segmento de precio inferior.