moodys-585-080716

moodys-585-080716

Economía

Moody's ve muy improbable subir la nota de España sin un fuerte recorte del déficit

  • La agencia destaca seis años de esfuerzo nulo en reducción del déficit
  • España tiene una calificación de Baa1, con perspectiva estable
13 febrero, 2019 11:03

Moody's descarta elevar la calificación que concede a la deuda soberana de España si no ve un sustancial recorte del déficit público, que este año rondará el 2,2% tras seis años de esfuerzo nulo, y un crecimiento económico "robusto y sostenido" que también ve muy poco probable.

Así lo ha detallado este miércoles la analista senior de Moody's para España, Kathrin Muehlbronner, durante la conferencia anual de Moody's celebrada en Madrid sobre tendencias crediticias en Europa, con la desaceleración económica como telón de fondo.

La calificación de España (Baa1) tiene perspectiva "estable" con aspectos positivos como su "sólido" crecimiento, "más alto que en el resto de Europa y más equilibrado y sostenible" para quedar en el 2,2% este año y por debajo del 2% en 2020; un aumento en la inversión "muy importante"; una "tremenda" ganancia de productividad y competitividad, y mejoras en el sector bancario.

Por contra, cita como aspectos negativos la "complicada" situación política, sin que se encuentren soluciones para el "problema" catalán, la desaceleración económica prevista para toda Europa, y por encima de todo "un progreso muy lento en términos de finanzas públicas".

Para elevar la calificación española, primero "tendríamos que ver un mantenimiento del crecimiento estable y más robusto que en el resto de la zona euro", pero "ése no es nuestro escenario central", ha apuntado la analista, que considera que la subida del salario mínimo es "mala" para la creación de empleo, en particular entre los jóvenes.

Por ello, Moody's tiene previsto "mirar muy de cerca" si ese incremento se traslada a todos los salarios, porque ello sería "más negativo aún", ya que dañaría la competitividad.

Además del crecimiento, Muehlbronner ve imprescindible para elevar la nota de España la mejora de las finanzas públicas, ya que tras los "importantes" avances logrados entre 2010 y 2012 "desde entonces la reducción del déficit ha sido sólo en términos estructurales, gracias a la coyuntura" y los objetivos que se barajan ahora "no son creíbles".