El hispanista italiano Alfono Botti, autor de 'Historias de las terceras Españas (1933-2022)'. Foto: Alianza

El hispanista italiano Alfono Botti, autor de 'Historias de las "terceras Españas" (1933-2022)'. Foto: Alianza

Historia

La Tercera España, discutible y discutida: un análisis histórico del hispanista Alfonso Botti

El autor italiano analiza el fenómeno de quienes durante un siglo se han negado a tomar partido por ninguno de los dos grandes bloques ideológicos.

30 enero, 2024 01:27

“Ni existe ni existió nunca desde el punto de vista político, social o cultural algo que pudiera considerarse ‘tercera España’”. “No solo existió en el pasado una ‘tercera España’ sino que aún pervive y, en ese aspecto además, en ella se inserta y reconoce la mayoría sociológica de los españoles”.

Historias de las "terceras Españas" (1933-2022)

Alfonso Botti

Publicacions de la Universitat
de València, 2023
163 páginas. 14,50 €

Estas dos proposiciones antitéticas e irreductibles han sido habituales en la historiografía hispana desde hace varias décadas al enjuiciar los episodios más dramáticos de nuestra trayectoria reciente, singularmente la guerra civil y sus secuelas.

Las recientes controversias sobre memoria histórica no han hecho más que avivar la llama, sobre todo cuando muchos se empecinan —una vez más en nuestra historia— en que hay que tomar partido por una de las (supuestas) dos Españas en liza, otra discutible catalogación que no todos aceptan. Pues, como es obvio, solo desde la admisión de dos Españas enfrentadas cobra sentido una tercera.

La polarización del presente reanima, con sordina afortunadamente, los desgarros del pasado. Pero también puede argüirse que el criterio no debe ser dicotómico ni tercerista sino la admisión sin ambages de un país mucho más plural, refractario a esquemas simplistas. Ni una, dos o tres, sino múltiples Españas que ora divergen, ora se solapan.

Como se explicita en el título del presente libro, el debate sobre estas materias se extiende durante casi una centuria, desde los años treinta del pasado siglo a nuestros días. Este lapso de pugnas ideológicas está magistralmente sintetizado en cinco capítulos cortos que siguen un estricto orden cronológico, cuyo rigor conceptual no excluye una soterrada ironía expositiva, desde “dónde y cuándo comienza la cosa” al “hasta aquí hemos llegado”. Se trata literalmente de una síntesis porque el texto en sí —descontada la relación bibliográfica— no llega a 150 páginas pero, aun con esa concisión, no echamos de menos nada esencial.

El libro de Botti es una contribución excelente por su claridad, precisión y agudeza analítica

El autor de tal logro es Alfonso Botti (1953), un hispanista italiano conocido sobre todo por sus publicaciones sobre la cuestión eclesiástica y el nacionalcatolicismo, aunque también se ha ocupado de otras facetas políticas y asuntos candentes de la España contemporánea.

Cualquier acercamiento crítico a la labor de Botti debe enfatizar el reiterado uso del plural ya desde el propio título: tanto el concepto de historia como el sintagma en cuestión están en plural. No es casual, porque Botti se resiste a tomar partido de modo unívoco. Asume, por el contrario, que la denominación de “tercera España” se puede utilizar —y de hecho así se ha usado— para describir una realidad (el puñado de intelectuales que no se alineó con ninguno de los bandos en la guerra civil y trabajó por la paz), pero también como simple categoría del análisis historiográfico, para caracterizar a esa amplia parte de la población española que se encontró entre dos fuegos y fue solo víctima pasiva del conflicto.

Pero, entre esas opciones, caben otros modos de entender y distinguir otras “terceras Españas”, empezando, sin ir más lejos, por aquellas minorías políticas —moderados, centristas, reformistas— que en el propio período republicano se distanciaron de los dos grandes bloques enfrentados. Lo que aquellos no lograron, lo consiguieron medio siglo después los políticos que se encontraron en la moderación y el consenso para construir la Transición. Paradójicamente, estos no se acogieron a la vitola de “tercera España”, quizá para no alimentar, aunque fuera de modo indirecto, la infausta alucinación de las dos Españas.

Aclara Botti, por si hacía falta, que escribir sobre las “terceras Españas” no significa aceptar el esquema interpretativo subyacente ni los mitos que genera. Implica tan solo contemplar o dejar constancia de lo que ha supuesto tal planteamiento en la indagación historiográfica. En este sentido, su libro es una contribución excelente por su claridad, precisión y agudeza analítica.